La casa de los diez es una de las edificaciones mas antiguas de la capital, la cual nosotros elegimos principalmente por su valor patrimonial sumado al hecho de que esta fue modificada con anterioridad. Según nuestra salida a terreno pudimos evidenciar que esta casona primeramente construida en adobe y madera fue sufriendo una serie de modificaciones al momento de ser adquirida por el grupo “los diez” lo cual en este estudio será ignorado para concentrarse principalmente en como esta tipología intento adaptarse el clima de Santiago.
Francisco Lobos
Alvaro Poblete
Según el Ministerio del Medio Ambiente (2015) se puede catalogar las condiciones medioambientales de la capital en un clima mediterráneo con cuatro estaciones muy marcadas, esto está muy lejos de ser cierto hoy en día, según los datos recopilados en la investigación consideramos que el cambio climático se ha hecho presente en la zona modificando los parámetros ambientales específicos del sector, dando como resultado dos grandes estaciones climatológicas; la primera con altas temperaturas secas en verano-primavera y bajas temperaturas húmedas en invierno-otoño, esto se traduce en cambio climático. El antigua clima de la región junto a la topografía de Santiago se traduce el bioma de “bosque esclerófilo” dentro del valle central con una vegetación nativa que se adapta a las sequias veraniegas mediante un follaje duro y ramas espinosas que necesitan de bajas dosis de agua para sobrevivir, la sombra que proyecta este bosque es idóneo para la formación del sotobosque que se encuentra protegido de la radiación solar viviendo principalmente en la sobra aprovechando al máximo los mínimos rayos de sol que llegan. Si comparamos esto en como la arquitectura se adapta al clima podemos encontrar ciertas semejanzas como, por ejemplo, la techumbre funciona muy bien como la masa arbórea (densa y de gran altura) dado que el material de construcción es de madera y esta tiene una muy baja inercia térmica, lo que dota los recintos de una atmosfera templada en verano y protección de las altas precipitaciones en invierno que dañan las terminaciones de adobe en la casa.
Según los compañeros Astrid Galaz, Eduardo Gonzales y Lourdes Martines(2012) en su trabajo de investigación sobre sistemas constructivos tradicionales, el adobe tiene una serie de ventajas como lo son:
1.REGULA LA HUMEDAD INTERIOR: El barro es capaz de absorber y expulsar humedad más rápido y en mayor cantidad que ningún otro material de construcción, regulando de este modo la humedad interior y manteniéndola constante sin perder su estabilidad ni sobrepasar su límite en contenido de humedad. Los primeros 1.5cm de barro son capaces de absorber hasta 300gr/m2 cada 48 horas, mientras un material como el ladrillo cocido o el hormigón proporciona variaciones en la humedad interior de 5-10%.
2.REGULA LA TEMPERATURA INTERIOR: En climas donde la diferencia de temperatura entre el día y la noche es elevada, el barro acumula el calor derivado de la irradiación solar incidente durante el día y lo expulsa por la noche, debido a su elevada inercia térmica y porosidad, es decir, regula la temperatura de forma pasiva.
3.GRAN AISLAMIENTO ACÚSTICO Y ELECTROMAGNÉTICO: El aislamiento acústico del adobe es destacable, los muros de barro son gruesos y su densidad semejante a la del hormigón armado, con superficies internas rugosas amortigua el sonido fácilmente.
4.ABSORBE CONTAMINANTES: Los muros de tierra tienen la capacidad de depurar el aire contaminado interior. Es un hecho que los muros de barro pueden absorber contaminantes disueltos en agua.
5.AHORRA ENERGÍA Y REDUCE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: La preparación, transporte y manipulación del barro in situ requiere tan sólo un 1% de la energía requerida para la preparación, transporte y manipulación del hormigón o el ladrillo cocido.
6.ES REUTILIZABLE: El barro crudo puede ser reutilizado indefinidamente como material de construcción con sólo remojarlo en agua, con lo que nunca se convertirá en un material de desecho que dañe al medio ambiente.
7.AHORRO DE MATERIAL Y TRANSPORTE: El material para construir el adobe se suele encontrar in situ. La tierra obtenida de las excavaciones para la cimentación se puede usar para la construcción, lo cual reduce costes de movimientos de tierra, materiales y transporte.
Se puede decir con esta información que el adobe, una técnica constructiva universal encontrada en casi todas las culturas es perfecta para el clima de Santiago ya que funciona muy bien en los climas de verano y en invierno, principalmente porque el adobe es un material hidrofílico (absorbe el agua) para regular la humedad dentro de los recintos y del mismo modo con la temperatura, aunque el exceso de humedad en épocas frías de invierno propicia la aparición de grietas y por consiguiente el deterioro de la estructura, es por esto que la vivienda de adobe normalmente es reforzada con vigas de madera y grandes aleros, como es el caso de la casa de los diez. El sistema constructivo obliga posicionar los muros en un ángulo de 90 dejando un distanciamiento de los vanos con las esquinas por temas estructurales, estas aperturas se encargarían de ventilar los interiores a través del patio central lo cual es poco eficiente si se tiene en cuenta la gran cantidad de muros de la casona y la cantidad de recintos que se encuentran al interior de esta sin ningún tipo de ventilación. Uno de los grandes problemas de la casa los diez es que esta tiene un gran numero de recintos sin ningún tipo de conexión hacia el exterior por lo que se genera un cumulo de muros que impiden la fluidez en las condiciones termodinámicas apareciendo casos extremos de temperatura en cada época (mucho calor o mucho frio), un buen ejemplo de configuración espacial se ve en la lamina 2 en casas tipológicas de coranzulí, argentina que debido a las altas temperaturas necesitan de una gran ventilación para mantener templado los interiores.
Bibliografía
- Serra Rafael (1999) Arquitectura y climas. Gustavo Gili
- Guzman Euclides (1938) Curso elemental de edificación. Chile. Facultad de arquitectura y urbanismo universidad de chile
- Estrategia
regional para la conservación de la biodiversidad, disponible en:
https://www.gobiernosantiago.cl/wpcontent/uploads/2014/doc/estrategia/Estrategia_Regional_para_la_Conservacion_de_la_Biodiversidad_RMS_2015-2024,_2014.pdf - Sistemas
constructivos tradicionales, disponible en:
https://energiayhabitabilidad.files.wordpress.com/2012/06/sistemas-constructivos-tradicionales.pdf - Revista Arquitecturas del Sur nºs 46 (2014)
Deja una respuesta