Street Calling, Plaza Bernardo Leighton

La organización del espacio público es un aspecto muy importante al momento de configurar el ambiente de la obra y se deben tener en cuenta variados aspectos para generar un buen habitar. Es necesario que el espacio público sea caminable, accesible, con capacidad de acogida y de reunión, principalmente que sea un lugar grato para el peatón y que responda a las variables ambientales proponiendo una mejora a su contexto aprovechando las variables y condiciones preexistentes en la zona. Luego de analizar de manera profunda las observaciones hechas en el recorrido de la calle Santa Isabel, podemos afirmar que su principal problemática es la mala interpretación del mobiliario urbano y su vegetación expresada en las precarias condiciones en la que se encuentra el espacio del barrio y en el drástico contraste de la percepción que se puede tener en distintos puntos del recorrido en cuanto al confort del usuario. No se logra cumplir la principal función del habilitar urbano, llegando incluso a afectarlo con espacios públicos que generan constantes relaciones negativas entre su materialidad, su configuración y las condiciones locales que le dialogan día a día. En ese sentido es clara la necesidad de integrar un conjunto de mejoras en diversos puntos del recorrido, haciendo del eje Santa Isabel un tramo armónico que mejore la calidad de vida de las personas y beneficie a la vez al barrio en general.

El análisis de distintas variables del tramo nos presentó diversos microclimas que se contrastan notablemente, ya sea por la relación que existe entre sus edificaciones o por las condiciones del espacio público existente y descuidado, a través de esto hemos seleccionado la plaza Bernardo Leighton por ser un punto que desaprovecha en gran medida las condiciones que le rodean, viéndose afectada por la pavimentación desmedida y su constante exposición a la radiación solar, la plaza se sitúa en torno a edificaciones mayormente de baja altura, siendo esta la ventaja que nos motivó a aprovechar la variable viento como principal herramienta de confort térmico, se propone así un sistema complementado a diversas escalas, con elementos edificados como naturales.
Es por esto, que hemos decidido proponer un espacio con condiciones óptimas y agradables para un correcto habitar, generando variables de habitabilidad en este espacio público pensando en el disfrute del usuario tanto local como de la población flotante. Para esto decidimos involucrar e incorporar vegetación, ya que los paisajes naturales representan dentro del ecosistema urbano espacios de naturaleza que contribuyen al equilibrio del sistema de ambiental local, también se propone la instalación de mobiliario urbano adaptado al contexto generando el máximo aprovechamiento de las condiciones preexistentes, proporcionando una conexión y sentido entre ambas. Sin embargo, el eje de la intervención será la remodelación del espacio seleccionado con la instalación de un puente complementado con un sistema de diferencia de alturas en el piso, siendo este el motor y generador de múltiples espacios y percepciones de confort para el usuario. En la planeación se tuvieron en cuenta condiciones ambientales, como el viento, la sombra y la incidencia del sol en los microclimas que presenta el lugar, sumándosele a esto, cubiertas funcionales de forma cóncava para la reutilización del agua lluvia, conocidas como bóvedas de Cascara, del Arquitecto Amancio Williams.

Finalmente buscamos proyectarnos en cada espacio, cumpliendo las necesidades del usuario para el buen habitar y uso del espacio público, ya que es en la calle, en los parques y plazas donde la gente podría desarrollare mayor parte del tiempo y es acá donde nuestro equipo de trabajo busca demostrar que el buen manejo de las variables locales puede llegar a proponer un ambiente agradable y activo a nivel urbano, beneficiando la vida peatonal, ambiental y local.

.Nicolás Lepe M

.Barbara Armijo

.Matías Romero L

.Josefa Mendy

Documento PDF en Google Drive

https://drive.google.com/drive/folders/1btoa8_g173JL7M2FoSYQLQHnxrz-c6Sw?usp=sharing


BIBLIOGRAFÍA.
Higueras Urbanismo bioclimático.

Olgyay Arquitectura y clima

http://www.meteoblue.com

http://www.sunearthstools.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: