Por. Marlenne San Martín
Romper ciclos es muy complejo, sobre todo cuando consideramos y analizamos que todo gira en torno a él, la economía, las industrias, los recursos, las personas… y asimismo es muy complejo por el hecho de que nos adoctrinan con una mentalidad básica e ignorante sobre nuestro alrededor, donde no nos enseñan las repercusiones que tienen nuestras acciones en el mundo, de donde viene la comida, cuantos recursos gasto a diario, cuantos desechos es capaz de producir una persona promedio, cuanto podríamos reducir el uso de algunos materiales, y no lo hacemos por mera comodidad, viviendo una vida vacía de mero consumismo, comprando a montones sin una real necesidad, incluso desechando productos que aún tienen vida útil, sólo porque “hay algo mejor”, donde incluso cuando unos pocos intentan ser conscientes las industrias conspiran en su contra, diseñando objetos con obsolescencia programada para poder multiplicar sus ventas a niveles absurdos, dañando de una manera casi letal el medio ambiente, al punto de general “islas” de plástico en el mar que ya superan los tamaños de algunos países, todo sin escrúpulos simplemente porque generan una jugosa cantidad de ganancias. Todo por la exagerada demanda del consumidor promedio que siempre quiere algo nuevo.
Pero a pesar de que todo el mundo esté en contra, el cambio es posible, y no sólo eso, sino que también muy necesario. Obviamente no se producirá del cambio a la mañana, por que como ya se mencionaba anteriormente, el ciclo en el que estamos conlleva un adoctrinamiento a la mayoría de la población, por eso la única manera de generar un cambio e impacto real y acabar con la visión de “comprar, tirar, comprar” es realizar un cambio desde adentro. No basta con imponer leyes y crear miles de centros de reciclaje, o construir de manera sustentable, si la mayoría de la población mantendrá una visión vacía e ignorante y seguirá consumiendo sin parar. El primer cambio que se debe generar es dentro de las personas, romper con el ciclo y el adoctrinamiento, crear conciencia cada vez más, así las personas harán un esfuerzo por detener su consumo descontrolado, por valorar mucho mas los recursos, por preocuparse hacia donde van todos sus desechos, y ellos mismos se encargaran de que las industrias respeten la vida y el medio ambiente, pero no por un discurso moral ni por repetir lo que dicen en televisión. Lo harán porque realmente tendrán conciencia y valoraran el mundo, lo harán porque un cambio real se generó en su interior, y querrán que ese cambio se refleje también en el mundo. Por que al generar un cambio adentro, lograron generar un cambio real y potente.
Aun así los cambios comienzan pequeños, por ello este proyecto está orientado a un grupo reducido de usuarios, a una pequeña parte del barrio, para generar conciencia en ellos y a la vez poder generar un cambio real en su producción de deshechos, un cambio desde adentro de un barrio, hasta el mundo entero.

Bibliografía:
Cruzada verde ¿En qué consiste la regla de las 3R: Reducir, Reciclar y Reutilizar? [imagen]Recuperado de: https://cruzadaverde.com/consiste-la-regla-las-3r-reducir-reciclar-reutilizar/
Documentales de la 2. (2011). Documental: Comprar tirar comprar [vídeo/documental] Recuperado de: https://youtu.be/uGAghAZRMyU
McDonough, W. (2020). William McDonough – capítulo 2/Entrevistas Urgentes [vídeo/entrevista] Recuperado de: https://youtu.be/hMLUzGsJEPg
Minvu. (2018). Estándares de construcción sustentable para viviendas de Chile. Santiago, Chile. Ditec, Minvu https://reko.utem.cl/beta/u/1/aula/visitar-link/24302/7153?url=https%3A%2F%2Fcsustentable.minvu.gob.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FEST%C3%81NDARES-DE-CONSTRUCCI%C3%93N-SUSTENTABLE-PARA-VIVIENDAS-DE-CHILE-TOMO-IV-MATERIALES-Y-RESIDUOS.pdf
Virginie, M. (2011). Los caminos del reciclaje. Barcelona,España. Ned ediciones. https://elibro-net.ezproxy.utem.cl/es/ereader/utem/59710?
Deja una respuesta