El proyecto que se presenta a continuación se pensó luego del análisis realizado al Barrio Copiapó, en el cual se identificó que uno de los problemas con más repercusiones tanto en el ambiente, como en las personas que allí habitan, es la autopista, la que se entiende como uno de los ejes principales de conexión para y con la comuna de Santiago, el cual, desde el comienzo de su construcción presentó, ya fuese por los materiales utilizados, como por los residuos que estos generaron, situaciones en las que se comprometía el medio ambiente. Ahora que ya se encuentra finalizada estos problemas han ido mutando, he incrementando, hasta llegar al punto donde son considerados como cosas de la vida cotidiana con los cuales simplemente hay que vivir.
Este proyecto intenta buscar una solución ha estos problemas, entre los que podemos destacar, el exceso de Co2, de ruido, en su mayoría provocados por los autos que circulan a gran velocidad por la autopista, entre otros, solución que intenta ser lo más amigable posible con el ambiente.
Para esto se seleccionaron las zonas más cercanas a la autopista, las que se ven mayoritariamente perjudicadas, para luego, identificar en estas zonas los puntos con mayor potencial para ser transformados en lo que dominamos como los pulmones del lugar, los cuales son espacios que se presentan como terrenos baldíos o lugares donde, redundando, a los espacios no se les da el uso que les corresponde.
En estos puntos el proyecto propone la implementación de la “arborización”, previo estudio de las características del lugar para implementar especies arbóreas adecuadas, las que serán capaces de contener el CO2 emanado por lo autos como también actuarán como barreras para aislar la zona residencial de la autopista, entre algunas de las características que busca el proyecto como finalidad.
La discusión de este proyecto partió desde la premisa de lo que la expansión de las ciudades en el siglo XX ha provocado en estas, desde el punto de vista de los problemas que en ella se encuentran.
La discusión se formó en torno a cuales eran los principales problemas que se podían visualizar en la zona determinada para ser trabajada y cual era el punto donde se presentaban en mayor cantidad.
La decisión por la que se optó fue tomar como punto de mayor problemas sin tratar, la autopista, la cual es una fuente constante generadora de problemas ambientales.
También se planteó que tipo de soluciones podían ser las más factibles para poder trabajar en una zona que, gracias a la urbanización, es muy pequeña para lograr un cambio que realmente produjese un impacto a gran escala.
A continuación se presenta un proyecto que intenta solucionar d ella mejor manera posible uno de los impactos ambientales que más problemas generan en el barrio.
Antecendentes.
La zona a trabajar se encuentra casi en su mayoría construida, lo que provoca un sobre uso del suelo, además de que los espacios verde en el lugar son casi mínimos, y son más que nada, árboles implantados en pequeñas zonas.
El impacto ambiental que produce la autopista sin nada que lo ataje de alguna manera, es enorme, volviendo la zona una de las más afectadas por la contaminación. El ruido que ahí se produce es otro antecedente de los problemas ambientales del lugar, ya que este ubica a la zona a solo un puesto de ser uno de los lugares con mayor peligro por contaminación acústica.
Y también encontramos entre otro de los antecedentes la inexistencia de la regulación del clima, que provoca, por ejemplo, en verano, que el sol directo eleve demasiado la temperatura pero a la misma vez el viento que producen los automóviles al pasar sea excesivo, logrando la creación de una zona con poco confort.
Qué propone el proyecto:
El proyecto propone la implementación de especies arbóreas en los lugares que se ubican más cercanos a la autopista, los cuales se evaluaron y se eligieron por su potencialidad a ser transformados ya fuera porque no se le estaba dando el uso debido o porque se encuentran baldíos.
La implementación de las especies arbóreas pretende actuar como una barrera entre la autopista y la zona habitacional, barrera, que, lograría reducir los altos indices de contaminación por CO2, polución, ruido, entre otros, que ahí se producen.
La elección de las especies arbóreas se realizó previo estudio de las especies más aptas para ser cultivadas en la región metropolitana, las cuales entre sus características presentan un crecimiento medio las cuales absorbe el CO2 a medida que crecen y las que presentan un crecimiento rápido que retienen en grandes cantidades el CO2, sin mucha necesidad de agua, sin la necesidad de grandes espacios para crecer, y que presentan un follaje apto para una sombra media.
Las especies elegidas fueron:
Para la zona que da directamente a la autopista se eligió el cerezo siempre verde (Prunus ilicifolia)
-Su forma de copa es ovoidal irregular
-Alcanza una altura máxima de 8 metros creciendo a velocidad media
-Puede soportar altas temperaturas con un riego medio.
-No presenta mayores problemas de plagas
-Es capaz de resistir el viento que se produce en la zonas donde hay gran paso de vehículos.
La segunda especie fue pensada para el bandejón ubicado en Avenida Matta, el cual sel proyecto propone su ensanchamiento, quitando una de las pista vehiculares para este fin, y la especie arbórea es el Brachichito (Brachychiton Populneus), de la familia de las Sterculiáceas, que presenta las siguientes características.
-Su altura máxima es de 15 metros.
-Presenta un follaje siempre verde, de hoja simple, con copa de forma columnar.
-Crece de manera rápida, con riego medio.
-Es capaz de resistir altas y bajas temperaturas.
-No presenta mayor problemas con las plagas.
-Es una especie excelente para crear barreas de aislamiento visual y acústico.
-Proyecta una sombra media.
\La tercera y cuarta especie con la que se plantea trabajar en los terrenos baldíos para la implementación en plazas, son el Quillay (Quillaja saponaria) y el n
El Quillay presenta la siguientes características:
-Altura de 15 metros, con forma de copa ovoidal irregular, que proyecta una sombra media, y presenta una hoja siempre verde con forma simple.
-Es una especie excelente para la reforestación y para los espacios que presenta gra cantidad de contaminación.
-Presenta un crecimiento rápido con un riego medio.
-Soporta latas temperaturas.
El níspero (Eriobotrya japonica), la desición de utilizar esta especie fue tomada por la razón de que esta especie es un árbol frutal, y se pensó en el atractivo que podría representar en la zona a arborizar.
-Su altura máxima alcanza los 6 metros, con un follaje siempre verde, de hoja simple, con forma esférica, el cual necesita de un riego bajo.
-Presenta resistencia a las sequías y a las heladas.
-Su velocidad de crecimiento es rápida.
-Presenta una gran resistencia a la contaminación.
-Proyecta una sombra densa.
-Tiene una baja susceptibilidad a las plagas.
El primer resultado que se espera es lograr la captación entre un 42 % a un 50% del CO2 por parte de los árboles, captación que logra disminuir casi hasta la mitad los indices de CO2 lo que produce una mejora en el ambiente, y en la destrucción que en este se produce por este contaminante. Además que mejora la calidad de vida que hay en el sector la cual pasaría de ser una de las peores, en cuanto a aire, a una zona llevadera.
Entre otro de los resultados esperados se encuentra la disminución de los decibeles que producen los autos, los cuales en esto momentos supera los 80 decibeles volviendo el lugar una de las zonas con mayor contaminación por ruido, con la implementación de los árboles los decibeles disminuirían entre 6 a 10, número que representa todo un logro para la zona que se desea intervenir ya que el ruido que allí se produce es constante. Además de que la calidad de vida mejora completamente, ya que según estudios las persona que se se encuentra expuestas a contaminación acústica de esta magnitud suelen ser más irritables y tener problemas al corazón.
Y por último lo que se espera de esta zona, es la regulación de la temperatura. Esta zona se encuentra constantemente expuesta a la temperatura que produce el sol directo y al viento que los autos producen al pasar. La arborización lograría crear nuevamente una barrera la cual captura lo rayos de sol, produciendo sombras, y a la vez, logra disminuir el exceso de viento que se produce el el lugar. Además de que en el invierno ayuda a ahorrar hasta un 10 % en calefacción, ya que logra la regularización de la temperatura.
Este proyecto no pretende ser una solución definitiva al problemas de la contaminación que se produce en las urbanizaciones, ni muchos menos, ya que la arborización solo se presenta como una solución con fecha de vencimiento, ya que como los estudios explican, los árboles, si consideramos al CO2 como el uno de los factores que más daño al medio ambiente produce, solo logran captarlo a medida que van creciendo o cuando ya han crecido retenerlo por un tiempo, dando por finalizada su vida útil, con la captación del carbono, cuando alcanza su madurez o es eliminado. Por ende esta propuesta de proyecto hay que entenderla como una forma de ganar tiempo para poder encontrar una solución que si sea completamente factible respecto a los problemas del ambiente.
Este proyecto intenta lograr la conscietización respecto a que con simple modificaciones que le hagamos a nuestro medio ambiente, sobre todo en lugares los cuales no son bien utilizados, podemos lograr producir grandes cosas que van a favor de nuestro vivir.
Bibliografía.
- ¿Puede los árboles compensar el Co2 emitidos por los coches?, blog el país, por Clemente Álvarez.
- Habitabilidad y calidad de vida, Salvador Rueda.
- Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla, José Manuel Naredo.
- Guía de arborización urbana para la región Metropolitana, asociación chilena de profesionales del paisaje.
reduccion-emisiones-de-co2-a-traves-de-la-arborizacion