Por arquitectura vernácula se entiende a la arquitectura propia de un lugar, creada por una comunidad específica, a partir de sus conocimientos sobre el ambiente físico y cultural. Entre sus características se encuentran; la utilización de recursos locales como materiales, desarrollando tecnologías de bajo consumo energético que son capaces de regenerarse en el tiempo sin provocar un gran impacto ambiental, en que el modelamiento del hábitat, la forma y carácter de las construcciones, responden a largos procesos de prueba y error.
La arquitectura vernácula constituye hoy en día una categoría de patrimonio reconocido al ser definida ‘’Como la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de su relación con el territorio y la expresión de la diversidad cultural de los pueblos’’ (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 1999).En términos ambientales responde a través de su diseño y tecnología al clima y a la geografía del lugar en donde se inserta, cuidando del ecosistema y su biodiversidad, aprovechando las energías pasivas para lograr óptimas condiciones de habitabilidad.
Estudiando la arquitectura vernácula de un territorio, se pueden extraer estrategias y parámetros de diseño que pueden transformarse en la base para una arquitectura contemporánea mejor inserta en su contexto físico y cultural; los ejemplos que de estos subsisten, se encuentran ubicados principalmente en localidades rurales, por lo que en este estudio nos enfocaremos en el valle central, provincia de Talagante, comuna El Monte, tomando como objeto de estudio la Parroquia San Francisco.
En el Monte el espacio es característico por sus construcciones de una o dos plantas, generalmente en adobe debido a la antigüedad de la comuna. Los volúmenes son cerrados hacia el exterior con espacios anteriores al acceso que permiten una relación entre el espacio público y el privado.
La Parroquia San Francisco del Monte se proyecta de forma rectangular con una nave central de 45 x 9 metros, debido a esta proporción longitudinal sus muros adquieren un grosor de 1,10 metros de espesor que permiten la aislación y el equilibrio de las temperaturas en los espacios interiores debido a las características climáticas de la zona con altas temperaturas y radiación solar, posee patios interiores centrales completamente arborizados que contribuyen a refrescar el ambiente para un clima principalmente templado .Los muros son de adobe, presenta tabiques estructurales con relleno de adobe que ayudan a rigidizar la edificación y sirven como soporte para los muros principales, sin embargo, debido a la humedad y precipitaciones que varían durante el año a causa de la baja resistencia del adobe a la humedad, en el suelo se aplica un placa base de 10 a 30 centímetros con materiales duros e impermeables como piedra y cerámica cocida. La Parroquia presenta una forma y distribución de espacio alargada que favorece el flujo del viento predominante manteniendo la estructura ventilada durante los periodos calurosos. Gracias a su forma, distribución del espacio, materiales de construcción y terminaciones se logra aprovechar las condiciones climáticas que afecta al territorio en el cual se emplaza.
El patrimonio vernáculo chileno debe considerarse como un referente para hacer una arquitectura más pertinente a su territorio, diversidad cultural y al mismo tiempo más sustentable. El tipo de construcción estudiada en la Parroquia San Francisco de El Monte demuestra la posibilidad de innovar basándose en la tradición y la realidad local para lograr un verdadero desarrollo sustentable en los diferentes hábitats del territorio.
Ensayo conclusiones de adaptación de la arquitectura vernacular al territorio.
LAMINAS
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
- El territorio vernacular, fuente de saberes tecnológicos y de sostenibilidad.
- CULTURAS SÍSMICAS: Estrategias vernaculares de sismorresistencia del patrimonio arquitectónico chileno.
- LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS, Algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula.
- http://www.munielmonte.cl/historia.html
Deja una respuesta