INVESTIGACIÓN VERNACULAR: Adaptación del territorio

INVESTIGACIÓN VERNACULAR

Adaptación del territorio

 Estudio realizado para la Cátedra Acondicionamiento Ambiental, Facultad de Ciencias de Construcción y Ordenamiento Territorial, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Docente: Rosa Chandia-Jaure

 Alumnos: Catalina Aguilar, Leandro Ponce, Manuel Ruiz y Laura Da França.

En esta ocasión se realizará una investigación vernacular, sus materialidades y cómo se comporta con su entorno. El territorio escogido para realizar el trabajo de análisis de preexistencia ambientales está ubicado en Capital de la provincia de Cachapoal, región libertador Bernardo O’Higgins, junto a otras comunas aledañas conforman la conurbación de Rancagua. Su dirección exacta es Ibieta, 409, Rancagua.

La investigación se inicia a través de un análisis descriptivo del territorio a nivel regional, tomando en cuenta factores geográficos como latitud, hidrografía, morfología y altura a nivel del mar, También se consideran fundamentales los factores biológicos de la zona como la flora y la fauna, analizando el comportamiento y origen de estos, a través de un análisis de los factores climáticos donde se consideró la velocidad y dirección del viento, temperatura en invierno y verano, la humedad relativa y radiación solar adjuntando una carta solar de la zona, a través de esta investigación climática realizada se determinó a través de un esquema de confort ambiental, deduciendo las condiciones óptimas de materialidad y de construcción, sin embargo a nivel regional se investigaron datos sociales conociendo la población, su comportamiento y su modo de habitar.

En términos de análisis de la construcción visitadas y estudiadas a través de la utilización de plantas y cortes observamos las características espaciales (divisiones de espacio, ventilación y microclimas), además, descripción del recurso utilizado como construcción (Adobe) detallando su estructura y comportamiento frente a la investigación regional antes mencionada.

El objetivo del estudio realizado a nivel macro y micro es destacar el comportamiento de climas específicos, además la comparación en término de construcción con la casa de reposo de la Parroquia Nuestra señora de la Asunción en Quinta del Tilcoco, interpretando la repetición de un patrón en la región debido al buen comportamiento del material con el clima siendo conservadas para fines culturales. En términos de mantención estructural se compara con una casona ubicada en la comuna de puente alto a pasos de la estación Elisa Correa en donde el uso enfocado a la producción y venta de plantas deteriora el material adjuntándolas con las condiciones climática y urbanas.

Como conclusión es posible observar cómo las materialidades (el adobe, principalmente) se comportan según los distintos factores de una zona y de qué forma podemos mantener la importancia de estas en este país, ya que hoy pueden ser consideradas parte de nuestra cultura chilena. Es de extrema importancia incentivar el uso del adobe en construcciones, ya que es el material que más se adapta a nuestro clima y sus beneficios no son de menor tamaño, con esto podemos logra mantener viva la cultura chilena que en los días de hoy está muriendo gracias a la introducción de otras culturas.

Ensayo Investigacion vernacular: Adaptacion de territorio

Laminas de Analisis descriptivo de territorio (PDF)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: