Ex Sanatorio Laennec

15595958_1821080228112433_1203822020_oDesde que los espacios son habitados, la supervivencia nos incentiva a buscar refugio, bajo tierra, en cuevas, techumbres, muros que cada vez más se complejizan  gracias a la ayuda de nuevas herramientas y materiales de construcción.

Según la RAE, vernáculo es algo que es propio de un país, lo que es nativo, es por esto, que si pensamos en arquitectura vernácula Chilena es probable que lo primero que venga a nuestra mente sea una ruca, o tal vez una casa nortina de piedras y con techumbre de paja, pero si pensamos en una construcción más actual o con una mayor distribución de espacios y mayor trabajo Arquitectónico, seguro pensamos en las casas de adobe de finales del 1800, casas con patios interiores y gran alturas interiores, anchos muros y pisos de ladrillos.

¿Cual es actualmente nuestra arquitectura vernácula? la globalización modifica y generaliza la identid
ad, la información es fácil y rápida, y desde distintas partes del mundo podemos tener referentes de arquitectos, con soluciones listas para aplicar en ciudades aclimatadas y con floras, faunas y altitudes que no son nativas y que a veces, ni siquiera tienen similitudes.

Cuáles son las respuestas que otorgaríamos como arquitectos chilenos, en la actualidad, a los espacios existentes en nuestro territorio? ¿Serían iguales a las de 1800 o las respuestas serían similares a las casas de hormigón o albañilería armada que usamos en las ciudades?

En un sentido constructivo, el análisis del Ex Sanatorio Laennec en la comuna de San José de Maipo es valioso, puesto a que se construyó (como se ve en la actualidad) en tres etapas distintas, por lo que presenta no solo distintas materialidades, si no también, distintas formas de distribuir los espacios, distintas alturas, y al tener una valoración diferente por lo que es o no valioso de una construcción, se generan modificaciones que para el edificio hoy patrimonial es casi un crimen histórico.

en el siguiente trabajo se aborda un análisis del sector de San José, desde un punto de vista climático e  histórico, siempre relacionado con la arquitectura y los sistemas constructivos existentes.

Para leer el informe completo, abrir este link

Para complementar con las láminas de análisis, abrir este link

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: