Se define la construcción vernácula como aquella en la que no existen pretensiones teóricas o estéticas; que trabaja con el lugar de emplazamiento y con el microclima; respeta a las demás personas y sus casas y, en consecuencia, al ambiente total. Es por eso que esta técnica constructiva se ha revalorizado con el tiempo, ya que esta técnica constructiva la que pone en valor los materiales característicos del lugar, utilizando los materiales propios del sector donde se emplaza. Es por eso que creemos importante el estudio del sistema constructivo vernácula, para poner en valor y aprender sobre una técnica constructiva que se inició intuitivamente, desde el conocimiento local y practico.
La vivienda se ubica en la comuna de santa maría, parte del valle del Aconcagua, Quinta región, con un clima de temperaturas extremas, dependiendo del verano e invierno. Emplazada en un espacio rural, que determina su especialidad principal, con un patio interior y un extenso patio trasero, donde se mezclan dos características tipológicas; una de ciudad del siglo XIX y otra tipologica de campo, donde hay un amplio espacio para cultivos. Característica principal de esta tipología fachada continua que se encuentra en la calle principal del pueblo, considerado como zona típica del lugar, que crea una zona de circulación de viento, pero que al no tener aleros provoca espacios variables de confort, según la época del año, es esta parte del pueblo lo que se concretó tardíamente, concluido por su tipología, es por esto que aun que existe una tipología constructiva común existen diferencias en las tipologías arquitectónicas, ya que predomina la auto construcción.
En el siguiente ensayo se muestra un claro ejemplo de arquitectura vernácula y los factores que influyen tanto en el contexto, y donde se emplaza. Así como en el interior, y el mecanismo que se utiliza para la conservación de la casa.
También se define como concepto importante el grado de confort, que depende de todos los elementos descritos en la consolidación de la vivienda.
Para leer el informe completo, abrir
arquitectura-vernacula-santa-maria
Para complementar con las láminas de análisis, abrir
Deja una respuesta