Resumen
En el siguiente trabajo se plantea un análisis a nivel climático de la vivienda ubicada en el barrio Copiapó de forma más específica. El análisis realizado, se enfoca en las condiciones que tiene la vivienda para enfrentar los factores climáticos presentes en el sector en donde se encuentra emplazada. Algunos de los factores a estudiar en este informe son la transmitancia térmica, el viento y cómo éste se comporta contra y través de la vivienda en general, calidad de contención de temperatura en los muros, entre otros factores que tienen incidencia en el confort del espacio para el diario vivir del usuario. Además de integrar un perspectiva centrada en el residente al momento de la ocupación de los espacios de la vivienda que estaría dirigido hacia como este siente su propia vivienda, y colocarlo en contraposición a una perspectiva de nosotros ya que el usuario se presenta como una persona adulto-mayor, teniendo así una diferencia en la perspectiva de la sensación térmica.
La vivienda en si es antigua, data de la segunda mitad del siglo pasado y no ha tenido muchas remodelaciones, solamente la liberación de unos tabiques y la creación de un baño nuevo en la primera planta de la vivienda, debido a la preocupación histórica del movimiento moderno (el cual pertenece el conjunto de viviendas) por la espacialidad y atmosferas en los proyectos se dejó de lado el acondicionamiento térmico o la importancia de los microclimas por las viviendas creadas en serie, que históricamente era de suma importancia, ya que como se puede apreciar dentro del mismo barrio Copiapó y en las inmediaciones de este, las casas de adobe o de madera, con techos altos, muros gruesos, patios interiores funcionan de mejor manera en el clima mediterráneo de Santiago. Por esto y por razones estrictamente económicas y de mercado inmobiliario como la reducción de costos y el límite de tiempos estas viviendas suelen tener problemas de aislamiento, séase térmico, acústico y algunas veces problemas de agua, filtraciones y fallo en el sistema eléctrico. Esto directamente relacionado con la creciente demanda inmobiliaria que ya desde los años cincuenta en Chile avanza a pasos agigantados.
Un punto del problema de acondicionamiento de viviendas sociales o viviendas serializadas ignorado a menudo es la dependencia de sistemas tecnológicos de calefacción o refrigeración. Como los procesos de creación de una vivienda son apresurados por presión del mandante del encargo (Municipalidad, Gobierno, Inmobiliaria, Independiente) y se eliminan valores ambientales pasivos para tener menos gastos en la construcción de la obra para que de esta forma se reciban más ganancias (en el caso de las inmobiliarias), se incluye aparte instalaciones de calefacción y refrigeración las cuales se le proponen a las personas cuando ya adquieren la vivienda para de esta forma generar movimiento en el mercado. Si las personas que adquirieron la vivienda no cuentan con el dinero suficiente para realizar las instalaciones son obligados a comprar elementos menores de alto consumo energético para condicionar su vivienda en las temporadas extremas del año.
Por esto se debe generar una idea constructiva adaptada a su ambiente, centralizada en la economía energética de una obra para no generar gastos mayores en los habitantes de esta.
articulo_dominguez_racordon_vergara
lamina-1-entreg-energia-y-habitabilidad
Deja una respuesta