EL BARRIO COPIAPÓ: EL CONFORT TÉRMICO Y LA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN AL TIEMPO

Abstract

Ubicado en Santiago centro, se encuentra el Barrio Copiapó, constituido en gran mayoría por casas antiguas, las cuales han tenido que saber responder al paso del tiempo, modificándose tanto en sus fachadas, techos e interiores. Las configuraciones constructivas han debido hacerse cargo de la gran alza demográfica y crecimiento inmobiliario que afecta a la zona, provocando una mixtura de tipologías constructivas (casas de adobe, hormigón, albañilería y tabiquería) provocando una superposición de épocas, y además un mix de materialidades que buscan la constante respuesta a la eterna duda de cómo se debe proyectar para lograr subsistir a los cambios climáticos y sociales que afectarán al país. Precisamente esto ha sido lo que ha generado en los propios habitantes del barrio un poco sentido de pertenencia y apropiación de su espacio,  que en conjunto a  las modificaciones del entorno próximo, resultan en una pérdida de identidad del lugar.

Esta percepción de poca valoración hacia este lugar ha generado que lleguen en gran mayoría edificaciones las cuales provocan una importante alza en los habitantes, haciendo que el barrio crezca más que nada verticalmente, lo cual afecta de gran manera a su contexto, debido a que estos grandes edificios modifican incluso  los parámetros de confort térmico, afectando a las construcciones ya existentes.

En el siguiente artículo se llevará a cabo un dimensionamiento energético de una vivienda ubicada en la calle Zenteno 910, la cual previamente fue estudiada y se determinó que no posee confort térmico, debido a que su materialidad no responde al entorno como debería, pese al estar constituida bajo los márgenes de unas de las tipologías constructivas más antiguas y tradicionales de la región: el adobe. Se buscará determinar cómo es que esta actúa y responde tanto interiormente, como exteriormente.

Recursos a utilizar tales como análisis de temperaturas, viento, radiación solar, y humedad relativa nos ayudarán a establecer e interpretar bioclimáticamente, como es que esta vivienda funciona en aspectos arquitectónicos, constructivos, y el más importante, desde la perspectiva del usuario, hecho valorable, ya que involucra aspectos sensibles, al tener que formalizar y realizar contacto directo con los habitantes de las viviendas estudiadas para así conocer y entender cómo es que se vive en la época actual, en una edificación y barrio los cuales quizá estén próximos a la obsolescencia.

Finalmente se estructurará y determinará como es que esta vivienda actúa y responde a las necesidades de sus habitantes, los que además deben hacer que tecnologías y elementos ayuden a que este sea o  resulte en un lugar o espacio el cual efectivamente pueda ser una zona de confort

 img_20161015_152138img_20161030_190940IMG_20161030_191009.jpgarticuloevaluacionenergeticasandoval-huamanl3l2l1

l1l2l3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: