
El trabajo consiste en dar a conocer las consecuencias que provoca la contaminación humana a lo largo de los dos ríos que componen, en su mayoría, a la cuenca hidrográfica de Santiago, a su vez contaminado canales de regadío indispensables para la producción de cultivos. Desarrollando ideas desde un enfoque de escalas a nivel comunal, provincial y regional las cuales nos permiten profundizar la problemática de contaminación.

Decidimos concretar la idea de la contaminación de aguas de superficie ya que es un problema a nivel mundial , debido a la mala gestión de la basura en los grandes asentamientos urbanos,como es el gran Santiago, afectando principalmente al ámbito social y cultural. Esta contaminación puede llegar a deteriorar los ecosistemas, no solo el del agua si no que a todos los que lo rodean .
La información fue extraída principalmente de libros y paginas web relacionadas al ciclo del agua y a la contaminación de agua de superficies, también se hizo un breve análisis a la cultura de los asentamientos urbanos, principalmente al centro de Santiago,la comuna de Providencia (rivera del rió Mapocho) y a las comunas de la periferia de la provincia (San Bernardo, Puente Alto, La Pintana , Cerrillos)
Nuestra teoría se basa en identificar que lugares contribuyen a la contaminación del agua en la cuenca del Rió Maipo, logrando descifrar los problemas de salud para los seres vivos que la rodean, las cuales los afectan no solo a nivel de Región Metropolitana, si no que a nivel de país, siendo así una problemática que cada vez toma mas fuerza.

Como en conclusión, se planteó replicar una solución ya implantada en la provincia de Santiago a micro escala,en la comuna de Providencia, en donde se implementaron puntos de reciclajes en las áreas verdes de la comuna, ya que esta comuna contiene un 75 Ha de áreas verdes y un 26 Ha están ocupadas al lecho del rió Mapocho, lo cual con este método de reciclaje permite que estos residuos no lleguen directamente a este. Se planteó la solución de realizar este procedimiento no sólo a una escala micro, si no que implementarla a nivel de media y macro escala, el cual podría llevar a una descontaminación de la cuenca del rió Maipo y por qué no, a una descontaminación de los océanos.





BIBLIOGRAFÍA
- Hough, M. (1998). agua. En Naturaleza y Ciudad, Planificación urbana y procesos ecológicos .Barcelona: Editorial Gustavo Gili .Capítulos I y II.
- VERTEDEROS ILEGALES : http://www.educacion-digital.com/T2/?page_id=196
- VERTEDEROS ILEGALES: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/08/02/santiago-tiene-65-vertederos-no-autorizados-y-700-microbasurales/
- PLAN DESCONTAMINACION PROVIDENCIA: http://www.providencia.cl/reciclaje
- CONTAMINACIÓN : http://www.icarito.cl/2010/03/47-8844-9-4-contaminacion.shtml/
- PLANOS DE CUENCA DEL RIÓ MAIPO Y CANALES DE REGADÍO: http://www.geoportal.cl/Visor/
- CONTAMINACIÓN DE NAPAS CENTRO DE SANTIAGO: http://www.latercera.com/noticia/los-desconocidos-pozos-de-agua-subterraneos-del-centro-de-santiago/
- CONTAMINACIÓN HÍDRICA: https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdrica
Integrantes : Daniela Hernandez G. Sofia Manzano N.
Deja una respuesta