CONSUMO HÍDRICO Y SEQUÍA EN SANTIAGO

708707490_pham_mapa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro planteamiento acerca del problema  en general fue ver de una manera sistemática  algún problema que nos encontramos cotidianamente, observar sus causas y consecuencias, luego aplicar esta problemática en la cuenca de san José de Maipo, realizar un seguimiento de como podíamos plantear la escala y su jerarquía entendiéndola de una manera más profunda, comparar las relaciones que se establecen unas con otras de forma sistemática y poder definir de mejor manera su estructura en la forma que se va a organizar el tema planteado por el grupo y los niveles de organización de este también ,con un fin de realizar un análisis de ver de qué forma afecta el ejercer del ser humano sobre el medio, ya sea sobre el biotopo o biomasa.

ARGUMENTO DEL TRABAJO

Con el grupo de trabajo decidimos elegir el tema de la sequía porque nos afecta directamente, ya que la falta de disponibilidad de agua acarrea conflictos entre usuarios , producto de las disminuciones de las precipitaciones ha traído un gran conflicto a nivel de ciudadano ,ya que nos ha producido un porcentaje bastante significativo con el aumento de las temperaturas en la zona y el déficit de hielo en los glaciares, alcanzando así una carencia del 45,4% , siendo esta nuestra principal fuente de agua potable. Sin embargo ante la ausencia de  este recurso se producirían diversos problemas como en agricultura,ganadería y diferentes tipos de energías.Provocando el agotamiento de este recurso natural por demandas innecesarias.

EXPLICACIÓN DEL MÉTODO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

Nuestra principal fuente de información  fue internet, y además textos recomendados por la profesora de la asignatura en clases, los cuales nos ayudaron a analizar de una forma más completa el problema que estábamos abarcando en la cuenca, ya que podíamos ir comparando estadísticas según años anteriores y actuales del sector, ver el antes y el después de la cuenca, los efectos positivos y en contra que se generaron a lo largo del tiempo y los planes a futuros para esta problemática.

Alto-Maipo-05

DISCUSIÓN TEÓRICA 

Al principio partimos por discutir el tema de las fuentes y autores que teníamos según la información encontrada por cada uno de los integrantes;  planteamos los aportes  y las debilidades  que tenía cada punto al momento de realizar el estudio sobre la sequía, recolectamos la información más relevante y la ocupamos para analizar las distintas escalas  y la jerarquía que estas  presentarían,  al momento de ponernos  de a acuerdo,  comenzamos a asociar toda nuestra investigación aplicando la teoría de sistemas y el enfoque sistemático  que tendría nuestro trabajo.

CONCLUSIÓN OBTENIDA

Nuestra  conclusión como grupo se enfoca  al análisis profundo del tema,  ya que pudimos  entregar diferentes puntos de vista, pero el enfoque que tendría sería diferente, entonces llegamos al resultado de plantearlo de la siguiente forma:

La cuenca de San José de Maipo se está viendo afectada actualmente por el tema de la demanda de agua, que está produciendo una sobre explotación del recurso, y además junto al cambio climático ya existente, está provocando sequías en este sector, entonces  decidimos proponer al menos 3 factores que consideramos más importantes , que sería la cuenca (cambio climático), los usuarios y las hidroeléctricas, ya que  en la cuenca se producen todas estas instalaciones que nos otorgan energía, la cual hoy en día la ocupamos de una manera inconsciente , entonces se presenta un ciclo, mientras más demanda tengan las empresas según los usuarios, mayor será la explotación de este recurso,  esto quiere decir,  uno depende del otro para funcionar.

Hay que considerar que el tema de las sequías está afectando severamente  a la zona, ya se ha visto como el cambio climático se ha pronunciado con más fuerza provocando importantes daños geográficos, los cuales demandan una solución inmediata.

Cambio-climtico

LÁMINAS REPRESENTATIVAS DEL GRUPO

18318199_10209036494858648_1241855327_o

18290010_10209036494898649_372700065_o

18261351_10209036495218657_1939101379_o

18317957_10209036495338660_1447338147_o

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

– Saura i Carulla, C. ( 2003) Arquitectura y Medio ambiente. Capitulo Los sistemas y sus propiedades emergentes.

– Hough, M. (1998) Naturaleza y ciudad. Editorial Gustavo Gili capítulos 1 y 2: Ecología urbana / Agua

– .. (2004). Cuenca Río Maipo. .., de Sinia Sitio web: http://www.sinia.cl/1292/articles-31018_Maipo.pdf

SITIOS WEB

– Fundación Aquae. (2014). AQUAE PAPERS. 2014, de U. de Chile Sitio web: http://dgf.uchile.cl/rene/PUBS/AquaePapers5es.pdf

-.. (2012). Alto Maipo. ., de slideshare Sitio web: https://es.slideshare.net/vidasindical/presentacin-alto-maipo-2012-14602162

-.. (2012). Proyecto Hidroelectrico alto maipo. ., de Plataforma Urbana Sitio web: http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2012/02/1328853651_infografiapham.jpg

Integrantes:    

Camila Flores

Camila González

Ana Pino

Profesora:

Rosa Chandía-Jaure

Un comentario sobre “CONSUMO HÍDRICO Y SEQUÍA EN SANTIAGO

Agrega el tuyo

  1. Deben mejorar la redacción. El texto expuesto no es lo suficientemente claro. Las referencias bibliográficas no están expuestas correctamente y las imágenes no tienen nota al pie para indicar qué muestran y cuál es la fuente de información. La fuente de información jamás es «internet», sino que las páginas especificas desde donde se obtuvo la información. Buenas conclusiones.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: