Planteamiento del Problema
El paulatino crecimiento de los asentamientos de la cuenca del Maipo, nos da a entender que hay una sobrecarga en la red hídrica, ya sea en la liberación como en la infiltración de aguas, generando un incremento en los sectores con mayor densidad poblacional. Al mismo tiempo, la densidad excesiva en la Ciudad de Santiago genera dificultades en el funcionamiento del recurso hídrico en la periferia y zonas rurales de la cuenca, entendiendo que la sobre población y la lejanía del recurso dificultan la operación y funcionamiento de estos sectores.

Argumento del Trabajo
Decidimos enfatizar principalmente en la Densidad Demográfica, debido a la constante discusión en diversas temáticas relacionadas con los estudios de arquitectura, en relación a la situación que está pasando Santiago, debido a repercusiones del «boom inmobiliario» y de la relación de la Ciudad de Santiago, en contraste con la situación en Provincia, donde se contrapone tanto el confort habitable, como las condiciones laborales, en algunos casos evidenciando constantes y evidentes brechas sociales, que en este caso estarían definidas por la Red Hídrica, entre otros factores.

Discusión Teórica
Nuestro principal enfoque de investigación se basaba en la «intencional» distribución del flujo del agua, reconociendo las mejoras en la condición de habitar de algunos lugares de la cuenca, especialmente lugares que mantienen un uso elevado del agua en la forma que se presente. Es decir, las repercusiones de estas zonas afectan al resto, de una forma de consumo excesivo y agotamiento del recurso para bienes comunes.
Al igual que la intención, tambien es vital reconocer si la geografía y el relieve son partícipes de que este fenómeno ocurra, tomando en cuenta que la depresión intermedia de algún modo a utilizado esta para su conformación y auto abasto de los ríos, para así generar energía y estancamiento en esta (centrales hidroelécticas, y delimitar canales de usos comunes que posteriormente serían ejes viales citadinos).

Recogida de Información y Análisis
Las principales fuentes de la Investigación, las pudimos obtener por medio de Internet. Específicamente fueron páginas y libros que nos hablaran de la situación de Santiago desde su conformación a la actualidad, y de información cuantitativa que nos diera cuenta en el discurso de influencias de lo predominante en los cuerpos de agua para el abastecimiento de agua en las comunidades locales. Por otro lado, complementamos con libros en formato físico obtenidos del Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, los cuales nos aportaron específicamente como se iba comportando el crecimiento de Santiago, y planificaciones propuestas a largo plazo que si bien no aportamos en el discurso, nos sirvieron para darnos cuenta de errores que el día de hoy se ven reflejados en el ordenamiento de la ciudad.
Conclusión
Tanto el orden y ubicación de la urbe como la magnitud del uso de aguas en la cuenca, genera consecuencias que a corto plazo pueden ser solucionables, pero en caso de o ser así a largo plazo generan un conflicto que interrumpe y modifica en curso de agua y condiciones ambientales dentro de la Cuenca. Al mismo tiempo, la urbanización es un fenómeno que a medida que la ciudad se va consolidando y el recurso escasea para dar abasto a cantidades macro de población, esto va produciendo consecuencias a mayor escala de la situación que pasa con el Río Mapocho hoy en día: de ser abasto hoy pasa solo a ser conductor, y en producción mínima hoy le es un bien a la ciudad de Santiago. Por otro lado, la distribución económica de los asentamientos tiene un papel importante dentro de la temática hídrica; es decir, la utilización e importancia que se les da a los cauces de agua tiende a utilizarse o privatizarse, dejando en palestra la discusión de si el agua es un derecho o un privilegio, usándose como recurso o para abastecimiento de piscinas y cosechas privadas, que están muy lejos de ser servicios a la comunidad, y pasan a ser obstáculos en el curso ideal de distribución hídrica en la localidad de la cuenca, ya sea en cantidad absorbida o en la recepción de material contaminante para los asentamientos de la cuenca.
Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial
Escuela de Arquitectura
Sistemas Ambientales y Habitabilidad II, 2017
Profesora Chandía-Jaure y Ayudante Jhannelly Huaman
Estudiantes Cristóbal Miranda y Juan Torrealba
Deja una respuesta