Ubicado en Santiago centro, se encuentra el Barrio Copiapó, en su gran mayoría son casa antiguas, mayormente cités , las cuales han tenido que saber responder al paso del tiempo, modificándose. Teniendo un gran crecimiento vertical por las exigencias demográficas que se han tenido.
Por esta misma razón las funciones verdes que debería tener esta zona han sido olvidadas, convirtiendo su verde urbano a nada mas que a plantas cultivadas que tienen un mayor gasto energético y solo cumplen una función estética en el sector.
Los lugares que se han encontrado con potencial de intervención en la zona son: Calle San Ignacio y Calle Viel Manuel Rodríguez.
La calle San Ignacio cuenta con funciones netamente residenciales las cuales no han sido articuladas correctamente, en el sector podemos analizar puntos verdes las cuales no tienen los requerimientos de cuidados suficientes, el usuario no percata los puntos verdes del sector a su vez los vehículos de la zona al ocupar esta área como estacionamiento produce un desgaste del suelo, creando erosión y humedales que a la larga crean problemas de salud.
La radiación solar es difusa por la altura de las edificaciones del sector. El tipo de árbol que se encuentra en esta zona mayormente es la espacie «Acacia de Japón».
Viel Manuel Rodríguez la esencia de este sector es el límite físico que se produce por ser un eje vial interurbano. La cual trae consigo una gran contaminación acústica y ambiental por los desechos que producen los vehículos que circulan por esta zona.
El sector cuenta con una radiación directa al final del día por esta razón no se crea humedad, la especie de árbol se llama «Molle» y se encuentra escasamente en el sector, los arboles no logran cumplir la función de filtración en las épocas de lluvia, además el sector posee una mala gestión de sus aguas lluvias.
Las diferencias de ambos sectores es que calle San Ignacio cumple con la función de ser un eje intercomunal, la especie de árbol en el sector es Acacia de Japón la cual es de hoja caduca. A su vez la radiación solar que se obtiene es de manera difusa al no poder llegar directamente por la barrera que se crea por la edificación de altura. Por el otro lado la calle vial Manuel Rodríguez es un eje físico, interurbano crea un enorme de flujo de energía mediante todo el día, se encuentra en un limitado tramo la especies de árbol Molle la cual es de hoja perenne y cuenta una rotunda diferencia de radiación solar la cual llega directamente al sector, produciendo un lugar seco.
Las propuestas analizadas para cada sector:
San Ignacio:
Por tener un problema específicamente con la erosión del suelo, se planteó crear un suelo permeable para la zona, ya que la escala del lugar era limitada. Esta propuesta aliviara el problema de humedad que se encuentra en este lugar.
Los beneficios serán:
Corto plazo: Se reducirá las aguas acumuladas por la lluvia de la vía pública ya que pueden recibir e infiltrar.
Mediano plazo: Al tener un aspecto diferente al de la vereda, puede producir sensación de calle estrecha, lo que ayuda a tener un tráfico más tranquilo.
Largo plazo: Controla la erosión de los suelos, además los pavimentos porosos proporcionan a los arboles urbanos el espacio de enraizamiento que necesitan para crecer a su tamaño completo.
Viel Manuel Rodríguez:
Al tener un precario sistema de aguas lluvias, se generan grietas en el pavimento y acumulación de agua en la aceras, por lo cual se plantea crear canteras de infiltración.
Las cuales traerán los siguientes beneficios
Corto plazo: Reducción de zonas húmedas y de agrupaciones de aguas menores.
Mediano plazo: Comenzara un notorio cambio en el aire, reduciendo a plazos paulatinos los gases tóxicos del área
Largo plazo: Al final se creara una mejor calidad de vida, mejorando la salud de los usuarios, reduciendo el riesgo de enfermedades y de estrés.



BIBLIOGRAFIA:
Del Pozo Donoso, S. (2011). Funciones ecológicas de las áreas verdes. Recuperado el 16 de may. 2017, de la URL http://arboriculturaurbana.blogspot.cl/2011/11/funciones-ecologicas-de-las-areas.html
Gasteiz, V. (2014). La infraestructura del verde urbano. Recuperado el 16 de may. de 2017, de la URL https://elblogdefarina.blogspot.cl/2012/06/infraestructura-verde-urbana.htm
Gasteiz, V. (2014). La infraestructura del verde urbano. (1ra ed). Santiago de Chile
Alvarado, A.- Baldini, A. – Guajardo F. (2013). Arboles Urbanos de Chile: Guía de reconocimiento (2da ) , Santiago de Chile: Editora e Imprenta Maval Ltda.
integrantes: Camila Flores – Alexy Madrid- Ana Pino.
Deja una respuesta