Si bien la generación de residuos está presente en cualquier ámbito social, adquiere una gran relevancia con la presencia o aparición de asentamientos importantes de población, lo cual exige un manejo adecuado frente a estos residuos, a fin de no generar impactos negativos para la salud y el medio ambiente que nos rodea.
El origen de la problemática contemporánea en la producción de residuos:
Debido a las curas de enfermedades virales como pandemias se logró un avance medicinal importante por lo cual la población mundial comenzó a crecer de manera muy rápida, este avance trajo consigo un aumento de consumo para saciar las necesidades básicas. Luego de este aumento en la producción las necesidades de las personas cambiaron debido a la industrialización y consigo a formas de producción como el fordismo. Y los productos que ya no le eran útiles se tiraban a la basura. Esto produjo que los recursos fueran explotados de manera excesiva e innecesaria, debido a esto el planeta comenzó a sufrir de la excesiva explotación, con alteraciones de ecosistemas, cambios climáticos relacionado con el efecto invernadero, explotación de recursos naturales no renovables.
Este aumento en el consumo también produjo que los residuos domiciliarios aumentaran por ende las botellas de vidrio también lo hicieran.
Residuos clasificaciones y procesos:
- Según su durabilidad:
*Orgánicos: Son desechos biodegradables procedentes de animales o vegetales
*Inorgánicos: Desechos que su degradación toma más tiempo debido a la composición y mezcla de diversos materiales compuestos para hacer el producto.
Degradación de basura:
- Tipos de residuos según su procedencia:
*Domiciliarios: Desechos comunes de productos de uso diario y desechos humanos naturales en que se encuentran (papel, cartón, vidrio, desechos orgánicos.)
*Municipales: Relacionados con la actividad comunal, provenientes de limpia de calles, ferias, terrenos, etc.
*Industriales: Residuos provenientes de manufactura de productos, al ser generalmente desechos provenientes de fábricas, se evita la generación de residuos por el hecho de que se debe perder lo menos posible.
*Hospitalarios: Proveniente de hospitales, pueden ser tanto desechos orgánicos como inorgánicos, clasificados en el ámbito sanitario como residuos peligrosos.
*Construcción: Desechos que no tiene peligro sanitario, provenientes de construcciones o lugares de venta de material constructivo.
- Según su composición:
*Vidrio
*Papel
*Cartón
*Metal
*Pinturas y aceite
*Baterías y pilas
*Plásticos
A la hora de reciclar los residuos se deben separar y seleccionar de manera que queden juntos todos los productos de misma composición, sin embargo existen plantas dedicadas exclusivamente a separación de desechos para luego poder llevar reciclar o eliminar de manera que no afecte al medioambiente, estas plantas son:
- Plantas de separación de envases (plásticos metal y brics)
- Planta de separación de basura en general
- Planta de tratamientos de residuos orgánicos
Cuando un material no ha podido reciclar o aprovecharse se transforman en cenizas por medio de un proceso que se llama incineración (realizado en plantas incineradoras) que básicamente es quemar los residuos, esta quema de residuos también trae beneficios que es utilizar los residuos como combustible generador de energía eléctrica.
Las posibilidades de recuperación
Todo el material que fue llevado en los procesos de recogida a la planta de tratamiento es reciclado en un 100%
Gran parte de los países del mundo recicla vidrio, al ser un material fácil de “tratar” en relación de cantidad de procesos para obtener un beneficio.
A nivel mundial España es uno de los países pioneros en reciclaje domiciliario en general teniendo la tasa de reciclabilidad mas alta a nivel europeo”…el vidrio es uno de los materiales de envasado preferidos por los españoles a la hora de reciclar, el 84% de los encuestados recicla vidrio en casa…”
Fuente: Reciclaje de Residuos, ECOTICIAS.COM, http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/106996/vidrio-Europa-recicla
El caso de Colombia es el más representativo como problemática resuelta gracias al reciclaje, su crecimiento en medio siglo había sido de manera excesiva cuantitativamente hablando, su productividad había crecido por ende sus desechos también. Esto trajo consigo problemas a escala domiciliaria, municipal y nacional. Con acumulación de desechos que eran problema a la hora de eliminarlos es por esto que la empresa Peldar fue una ayuda en esa problemática instaurando al principio una planta de reciclaje de vidrio que logro canalizar la problemática de un parte de los residuos que se generaban en aquella época resaltando que hace 50 años las botellas de vidrio eran indispensables para casi todos los productos líquidos de consumo humano. Además de la ayuda en reciclaje logro concientizar a la población colombiana de los múltiples beneficios que conlleva el reciclaje en este caso del vidrio, este proceso no fue algo fácil para la empresa se debió invertir durante años para lograr que Colombia sea pionera en el reciclaje de vidrio a nivel sudamericano con sus actualmente cuatro plantas de reciclaje de vidrio (Cogua y Soacha, Envigado al sur de Medellín y Buga al norte de Cali) y reciclando cerca de un 51% de su consumo.
Proceso de reciclaje del vidrio:
Fuente: http://www.limasa3.es/noticias/la-cadena-del-reciclado-del-vidrio
En la planta de tratamiento todo el vidrio es triturado y limpiado con químicos para eliminar impurezas de otros materiales, líquidos, etc.
En la fábrica de envases lo triturado se mezcla con arena, caliza e hidróxido de sodio para luego dar como resultado un envase que sin embargo no está totalmente reciclado porque su composición es de 50% material reciclado y 50% material nuevo.
El color del vidrio lo determina la cantidad de energía invertida en el producto, mientras más verde menos intervención tiene, dentro de una planta de tratamiento el vidrio se clasifica por color (verde, ámbar y transparente)
El vidrio puede ser reciclado una infinidad de veces sin afectar en sus características
Este proceso se repite en todos los lugares en que se recicla vidrio.
Generación de residuos
En Chile, desde hace décadas, el manejo de los residuos se plantea como preocupación en los distintos sectores sociales, aunque sin soluciones efectivas. La complejidad del tema, nos enfrenta hoy, además, a patrones de producción y consumo que favorecen la generación cada vez mayor de residuos. Entre sus principales causas destacan:
1) El proceso de crecimiento, distribución y concentración de la población.
2) Las características físicas del país y la distribución de las actividades económicas, que implican la presencia de muchos lugares alejados de zonas pobladas que dificultan la fiscalización y posibilitan la instalación de basurales ilegales.
3) El mayor consumo producto del aumento en los ingresos.
4) La existencia de deficiencias institucionales, reglamentarias, de fiscalización y gestión.
Antecedentes (problemáticas residuos en Chile)
En la naturaleza no existen residuos, todo es reincorporado al ciclo a través de las cadenas tróficas y de los ciclos biogeoquímicos, sólo en los ecosistemas con presencia antrópica se generan residuos.
Los residuos son sustancias u objetos que habiendo llegado al final de su vida útil se desechan, procediendo a tratarlos mediante valorización o eliminación. Entre los principales impactos ambientales que puede generar la disposición final de los residuos, se pueden señalar:
1) Afectación de la calidad del agua y alteración de las características hidráulicas, tanto superficiales como subterráneas.
2) Alteración de la cantidad de biomasa, del tipo de vegetación y fauna.
3) Alteración de las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos (ejemplos contaminación por presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos, y activación del proceso erosivo por cambios de topografía).
4) Emisiones atmosféricas de dioxinas y furanos, sulfuros de hidrógeno, entre otros.
5) Emisión de gases de efecto invernadero, como metano y dióxido de carbono, fruto de los procesos de degradación anaeróbica en los rellenos sanitarios.
6) Impactos paisajísticos.
7) Riesgo de accidentes, tales como explosiones o derrumbes.
8 ) Deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas por la cercanía de residuos.
9) Mal olor.
10) Contaminación acústica derivada del transporte de residuos.
Pese a lo complejo de este tema, Chile ha realizado importantes avances en esta materia. En 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios se disponía en vertederos y basurales; en cambio al año 2005, más del 60% de los residuos se disponen en rellenos sanitarios que cumplen una serie de exigencias técnicas sanitarias y ambientales1 (CONAMA, 2005, p.12).
Avances en la gestión de residuos en Chile
En Chile el marco normativo asociado a residuos data desde el año 1967, con la publicación en el diario oficial del Código Sanitario que regula aspectos específicos asociados a higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo. En el Cuadro 1 se listan las leyes y decretos relevantes. Históricamente el énfasis de la gestión de residuos ha sido puesto en resolver adecuadamente su disposición final. Sin embargo, ha quedado en evidencia que concentrar los esfuerzos en resolver sanitaria y ambientalmente la disposición final no es suficiente y es necesario redefinir el enfoque de la gestión de los residuos en nuestro país. Para enfrentar la complejidad de este problema, ya en 2005 el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, aprobó la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, elaborada por un Comité Técnico, con representantes del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Esta política tiene como objetivo “lograr que el manejo de residuos sólidos se realice con el mínimo riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, propiciando una visión integral de los residuos, que asegure un desarrollo sustentable y eficiente del sector”. Para la implementación de la Política se crearon Secretarías Ejecutivas, tanto a nivel nacional como a nivel regional. Uno de los aspectos relevantes que incorpora esta política es la necesidad de contar con una gestión integral de residuos que abarque todas las etapas de un producto, desde que es elaborado hasta su eliminación. Este modelo, utilizado en gran parte de los países desarrollados, ha probado su efectividad en el tiempo.
Vertederos en Til-Til:
Actualmente Til Til se encuentra rodeada de vertederos, alberga industrias contaminantes de diversos sectores, cuenta con dos relaves mineros y una planta de cerdos, además de la cárcel de Punta Peuco
La planta, aprobada el 29 de diciembre por la comisión de evaluación ambiental de la Región Metropolitana, será construida en 43 hectáreas y, según algunas estimaciones, recibirá el 75 por ciento de los residuos peligrosos de la Región.
El proyecto a cargo de la empresa Ciclo Chile, almacenará los desechos tóxicos que no tienen cabida en los vertederos de basura, como baterías e hidrocarburos, y aunque estará operativo durante 30 años, es posible que los materiales queden en el lugar para siempre.
Esta Planta de tratamiento de residuos industriales tendrá consecuencias en las futuras generaciones, quienes deberán convivir para siempre con materiales tóxicos, ya que desprenderían materiales tóxicos y líquidos percolados que si no son tratado, puede llegar a las aguas subterráneas, ríos y arroyos, llevando la contaminación a los recursos hídricos.
Si bien la Corporación de Desarrollo Coherente no tiene otra salida fuera de la oposición rotunda a la instalación de esta planta, ya que el tratamiento de materiales tóxicos es algo muy difícil de desarrollar, si ha buscado soluciones para la basura que diariamente llega a la comuna. De este modo, la agrupación se encuentra actualmente trabajando en un proyecto que intenta generar energía a partir de los desechos que se almacenan en los vertederos.
¿Qué es la Ley de Reciclaje?
La Ley de Reciclaje es un medio que emplea el estado para que los fabricantes de productos hagan una correcta gestión de recursos; Organizándola y financiándola tras emitir derivados de sus propios productos
“El sentido de la ley que estamos promulgando hoy es coordinar y sistematizar los esfuerzos de todos los actores de la sociedad para reducir la contaminación y, de paso, dinamizar la economía (…) La ley de Reciclaje crea un mecanismo para que productos que son habituales en hogares y empresas no sean botados a la basura, sino reciclados y redestinados a otro fin”
“cumplir con las cuotas de reciclaje va a ser responsabilidad de las empresas productoras e importadoras, pero también va a requerir de una participación muy activa de los ciudadanos. Tenemos que ser responsables de nuestros residuos, separarlos y dejarlos en los lugares especialmente habilitados”
¿Por qué es necesaria esta Ley para Chile?
Porque desde el punto de vista ambiental, la disposición final de basura en vertederos o rellenos sanitarios, no es la mejor alternativa y por ello es necesario redefinir el enfoque de la gestión de los residuos en nuestro país. De esta manera, la norma se enfoca en la prevención y la valorización de los residuos, en todos sus aspectos.
¿Qué establece para ello la norma?
Que todos los productores o importadores de “productos prioritarios” deben hacerse cargo de los bienes, una vez que terminan su vida útil. Es decir, estos productos “inservibles” deben volver a las industrias donde fueron fabricados, o a las bodegas donde comenzó su distribución. Para esto, la ley establece metas de recolección y valorización diferenciadas por producto.
Fortaleza de normativas:
La normativa obliga al productor a hacerse cargo de sus productos en forma de residuos, lo cual sirve para sacar mayor provecho al hecho de reciclar, reduciendo los residuos y aparte, dependiendo del material reciclado, posee muchas más ventajas como el ahorro energético, como la disminución de materias primas, etc.
Debilidades de normativa:
Como la normativa obliga a las cadenas productoras a hacerse cargo de los residuos provocados, requerirán un mayor consumo de energía para reciclar o degradar ciertos materiales como pilas, baterías, neumáticos, etc. Al igual que existen condiciones especiales de gestión de residuos, como por ejemplo: Los desechos orgánicos de hospitales, desechos nucleares, etc.
¿Cuáles son los productos prioritarios?
Son cinco:
Aceites lubricantes, Aparatos eléctricos y electrónicos, Baterías y Pilas, Envases y embalajes Neumáticos.
¿Por qué estos son productos prioritarios?
Porque son de consumo masivo, de volumen significativo, la mayoría (tres de ellos) son residuos peligrosos, son factibles de valorizar y se puede generar una regulación comparada con ellos.
¿Cuáles serán las principales obligaciones de quienes producen y/o importan los productos prioritarios?
Registrarse en un catastro público de empresarios y/o fabricantes.
Organizar y financiar la recolección y tratamiento de productos recolectados a través de un sistema de gestión.
Asegurar que el tratamiento de esos residuos se realice por personas autorizadas.
Cumplir las metas de recolección y de valorización de estos productos.
¿Cuál será la obligación del consumidor de producto prioritario?
Separar y entregar el residuo de un producto prioritario a un gestor de este producto, contratado por un sistema de gestión.
- FORTALEZAS VIDRIO:
Puede ser reciclado infinitas veces, sin perder las cualidades de sus propiedades
El uso de vidrio reciclado ayuda a ahorrar la energía de su producción (hasta un 60%)
Es menos costoso
Ayuda a reducir los residuos finalmente enviados a las plantas de residuos y vertederos.
Reduce el consumo de materias primas.
- OPORTUNIDADES:
Como es fácil de encontrar o utilizar también es fácil de reciclar, se diferencia de otros vidrios que no se pueden reciclar como ampolletas, ventanas, etc.
- DEBILIDAD:
Deben ser clasificados desde su origen según tipos de vidrios. Los vidrios con pigmentos requieren un mayor gasto energético para su reciclaje.
- AMENAZAS:
Una Mala Gestión en la cadena de producción de residuos puede generar incendios al ser dejados a la intemperie, dependiendo de la zona que se encuentre.
Una mala gestión de recursos en cuanto a la selección del vidrio (entre vidrio de calidad y de vidrio de baja calidad) puede limitar su utilidad en la industria de manufacturación
Gracias las actuales leyes y normativas que existen no tan solo en nuestro país sino que en el mundo podemos darnos cuenta de cómo el sentido de conciencia con el medioambiente ha progresado desde que se instauraron modelos económicos que no eran conscientes con el medio ambiente (fordismo) y lo único que se tomaba en cuenta era la producción en exceso y consumo de recursos para saciar necesidades más vinculadas a caprichos de la población. Luego con el paso de los años y los estudios realizados sobre las consecuencias que podía traer aquel modelo de producción gran parte del mundo comenzó a concientizar sobre el consumo en exceso y comenzaron a aparecer soluciones como el reciclaje, que se basa en el la reutilización de productos de primera mano con el fin de ahorrar recursos de producción inicial y ser empático con el entorno, de una forma que se logre un desarrollo sustentable, que se pueda progresar en el ámbito de lo económico, social y ecológico. En nuestro caso realizamos el análisis específico del vidrio como material fácil y efectivo de reciclar, viendo el progreso que algunos países han logrado como en España que a nivel europeo es pionero en reciclaje de vidrio, o también el caso de Colombia que como país lograron detectar muy temprano la problemática acumulación de residuos de vidrio que generaba y pudo crear una solución efectiva gracias al apoyo de empresas externas.
Bibliografía:
http://elreciclaje.org/content/reciclaje-de-vidrio –> información de vidrio
http://www.cienciapopular.com/ecologia/degradacion-de-la-basura
http://leydereciclaje.mma.gob.cl/
http://www.mma.gob.cl/1304/articles-55492_cuadrado2.png —> ministerio del medio ambiente
http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_3.pdf —-> información y tabla de residuos.
Integrantes: Erik Quiroz
Benjamin Campos
Alonso Maldonado
Deja una respuesta