¿Cómo beneficiarnos en base al Reciclaje de Aceites en Chile?

RECICLAJE_ACEITE

En el mundo, la sociedad, no está culturizada en un 100% sobre el tema del reciclaje o re utilización de materiales. A pesar de emplear o utilizar habitualmente materiales, no se está consciente con el qué se hace con este material luego de ser usado, por lo tanto, se desecha normalmente en la basura común de la residencia o lugar donde se esté, sobre todo en los países ricos donde se producen aún más desechos y no se está consciente de la degradación medioambiental que ocurre actualmente.

La sociedad en general no sabe lo mucho que demora la degradación de un material determinado y con el crecimiento de la industria, sobre todo con la aparición del fordismo, un nuevo método de productividad en serie, donde se elabora más en menos tiempo, y empieza la sobreproductividad creando nuevas necesidades en las personas provocando la “obligada” renovación del producto, viviendo así, en una síntesis de usar y tirar. Esto provoca la destrucción progresiva del medio ambiente y el entorno, y de paso la de nosotros mismos debido a que, por el consumo se generan desechos, los cuales afectan en el aire, agua y tierra, ésta en consecuencia se ve afectada directamente a la flora y fauna y posteriormente a todos nosotros como sociedad.

Para partir con la clasificación y tipos de residuos primero hay que saber qué es lo que es un residuo y se define como material inútil que sobra de algo o que no sirve. Éstos residuos se clasifican por estados.

Sólidos o semisólidos se refiere a orgánico o inorgánicos según su composición, ya sea como restos de alimentos, madera, metal, plásticos, etc. También están los líquidos, que, provienen de actividades de manufactura o procesado, éstos también pueden ser orgánicos o inorgánicos, por ejemplo sangre derivada del ganado en sacrificio o líquidos de batería). Por último encontramos los residuos en estado gaseoso que generalmente proceden de procesos industriales y se generan en base a la descomposición de la fracción orgánica de los residuos como por ejemplo el humo de chimenea.

Debido a que para todo hay algún desecho, hay una variedad de tipos de residuos. Residuos industriales hace referencia a todo residuo proveniente de fábricas, donde normalmente son residuos tóxicos, corrosivos e inflamables. También encontramos los residuos domésticos o del consumo cotidiano donde es toda basura que sobra en el domicilio, ésta suele retirarse en la semana por los camiones recolectores, pero también hay residuos que éstos camiones no se pueden llevar y se forman masas de residuos domiciliarios en espacios vacíos de la ciudad. Encontramos los residuos hospitalarios, aquí los residuos provenientes de los hospitales o laboratorios clínicos, ya sea residuos orgánicos, material quirófano, entre otros. Éstos residuos son más propensos a propagar enfermedades. Y por último los residuos nucleares a pesar de dejar pocos residuos, es una de los generadores de residuos más potente debido a que la eliminación de éstos es mucho más tardía, generando un problema real e impregnante en las personas de forma más directa.

Hasta aquí sólo se ha nombrado las descripciones o características de los residuos, pero ¿qué es lo que se hace con esto? La sociedad actual recién se está dando cuenta de lo mucho que afectan los residuos en el planeta, sobre todo por el calentamiento global, donde se ven en la vida cotidiana las consecuencias de la acción del hombre en el planeta. La sociedad se ve obligada a crear un nuevo planteamiento de protección al planeta y aquí es donde empieza a procesarse los residuos mediante el reciclaje o reutilización de estos mismos o la más conocida como las ‘’3R’’ (Reducir, reutilizar y reciclar).

En base al método de las ‘’3R’’ vemos que la situación de reciclaje evidencia como los materiales se van distribuyendo en los respectivos contenedores reciclables de acuerdo al alcance que se encuentre el material y la facilidad en que se encuentre en el entorno un método para reciclarlo. Es decir, la disponibilidad y el énfasis colectivo que se le da al componente y como se promueve dicho material en el uso cotidiano de tal forma que va tomando cierta jerarquía ante otros materiales.

Contextualizando en nuestra realidad, decidimos tomar un caso respecto a cómo se desenvuelve el escenario de la trata del Aceite. Providencia es la primera comuna del país en oficializar y aplicar programas de reciclaje de aceite en desuso, en este caso en hoteles y equipamiento comercial, considerando estratégicamente la abundancia y predominancia de estos edificios en la comuna. Paralelamente se ha masificado el uso de técnicas de reciclaje a modo personal en los hogares, de tal forma en que se comienza a tener noción exclusivamente del daño que provoca el aceite al diseminarse en el fregadero de la cocina, por lo que las botellas de plástico vacías toman un rol protagónico para ser el almacenaje local, y posteriormente llegar a ser parte de data de estos nuevos utensilios y biocombustibles que son reutilizables gracias a la obtención de este recurso.
Si bien la acción de Providencia, sumada con la creación de la Ley del Reciclaje han estimulado la concientización y la trata susceptible de este material en las comunidades,vemos que en los principios de la Ley del Reciclaje ciertos materiales comienzan a tomar mayor protagonismo en la trata y aplicación en base a las condiciones que el mismo material otorga. Sin embargo, en el caso del Aceite solo podemos constatar algunos de modo afable:

La Jerarquía del manejo de residuos, nos permite reconocer el proceso al que se someten los distintos materiales para usos posteriores, ya sea en el mismo uso o alternos, siempre teniendo en cuenta las normativas que se deben aplicar para una aplicación correcta del residuo, y la fortificación de incentivos económicos por parte de empresas que manipulen los aceites, y de paso van tonificando y aumentando la plusvalía de las empresas que se certifican y contienen estos elementos contenedores, así la empresa que maneja los residuos va fortaleciendo su relación, misión y visión con certificaciones del estado y generando nuevos convenios, y por otro lado el carácter social de las empresas que aplican la contención y el reciclaje de aceites en sus restaurantes, hoteles y bares, que van manteniendo cierta posición en el mercado, por lo que de un designio de cuidado y fortalecimiento del cuidado de la preocupación del agua en el rubro, automáticamente se conlleva a prácticas mercantilistas y prioritarias de intereses. Por otro lado, la relevancia de la contaminación en el agua del Aceite, tiende a poner en palestra el real uso que se da en las labores de limpieza, y a su vez en la forma en que se tiende a utilizar este producto para fines gastronómicos.

A pesar de ver como un gran logro la aplicación de técnicas de reutilización post transformación del Aceite en Biocombustible, realizamos la preocupación a largo plazo de cuál será el control que tendrá la aplicación de esta alternativa reductora de emisiones de gases al petróleo, en cuanto al uso más accesible que tendrá el automóvil respecto a los usos “permitidos socialmente” debido a la utilización de energías que en parte sean favorables, y por otro lado cuál viene siendo parte del protocolo de la Ley del Reciclaje, al momento en que se promueve y no se obliga a las empresas y/o instituciones a un control, administración y legislación más drástica en base a los residuos generados y el provecho que se puede obtener de estos. Si tomamos en cuenta los casos aislados y que se escapan generalmente de las manos de gestores municipales (Como lo son los vendedores ambulantes), estos tienen un gran manejo de residuos de aceite (Especialmente en el centro de Santiago) los cuales si se ve desde la perspectiva ambiental, se ve un poco indecorosa y preocupante la gestión de esos residuos por parte de los mercantiles. Pero, si se evidencia en base al provecho que se puede obtener de esos vendedores quienes tienen una fuente de energía en sus propios puestos de trabajo, claramente podría ser parte de la modificación de dos paradigmas; el del crecimiento y acuerdos económicos en que vendedores podrían realizar sus ventas sin persecuciones constantes, siempre y cuando el material de energía (Aceites post ventas) sea administrado por cierta entidad garantizante de llevar a cabo la facilitación del recurso generado por el biocombustible.

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Fac. de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial
Escuela de Arquitectura
Sistemas Ambientales y de Habitabilidad II, Sección 03
Profesora Rosa Chandía-Jaure / Ayudante Jhannelly Huamán

Estudiantes Catalina Leiva y Juan Torrealba

 

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑