Análisis bioclimático Casona Los Palacios

Autores: Fabian Villalobos – Danilo Marin

El caso de estudio corresponde a la Casona Los Palacios, ubicada en la comuna de San Fernando, sexta región. (35’36.7″S 70°59’47.0″W). Corresponde a una gran casona patronal construída en el siglo XIX con el auge de las haciendas y el surgimiento de los fundos como estructuras rurales que organizan y delimitan el territorio.

La Casona los Palacios responde a una arquitectura vernácula muy característica del valle de la zona central, donde predominan las edificaciones de materiales locales como adobe y madera, siendo ambos elementos utilizados en la construcción de la casona. La elección de este referente se fundamenta por la gran representatividad arquitectónica y constructiva que posee el caso de estudio, pues incluye todas las características de arquitectura vernacular, como lo es el diseño  simple, la existencia de material de la zona y la poca sofisticación técnica que posee.

Respecto a la ubicación,  está emplazada en un contexto semi-rural, donde predominan este tipo de construcciones de adobe, que deben adaptarse a su medio, en términos  climáticos, biológicos y arquitectónicamente. El área que abarca este contexto posee un clima templado con estación seca prolongada y un invierno muy lluvioso, es decir, un clima que posee un verano e invierno bastante marcados, donde el calor y la lluvia juegan un papel fundamental en cada uno de los climas, respectivamente. A raíz de esta situación, se puede establecer que este clima favorece la existencia de vegetación esclerófila, como es el caso de arbustos, matorrales, y especies nativas como el peumo, el roble, además del boldo, lo cual hace que el territorio sea configurado en base a estas especies predominantes que hacen frente a las especies introducidas o extranjeras, como lo es el eucalipto o el pino radiata, contando con la presencia de un caudal (río Tinguiririca) que abastece a gran parte de la zona de San Fernando de agua proveniente desde la Cordillera hasta la desembocadura en el mar, que también se complementa con la gran cantidad de lluvia y humedad existente en el invierno.

Bajo estas circunstancias, es posible establecer que la Casona se desarrolla en un contexto semi-rural donde predominan los arbustos y matorrales pequeños, además de la existencia de especies arboreas, lo cual determina notablemente la morfología y las tipologías constructivas que posee la Casona, siendo la primera el factor más relevante en cuanto a la relación entre el contexto urbano y el contexto bioclimático. Debido a esta razón, la obra se desarrolla en torno a grandes volúmenes que se organizan mediante ejes paralelos, una característica muy común en las casonas patronales de siglos anteriores.

En la actualidad, el caso de estudio evidencia un deterioro y abandono por parte de los entes municipales o regionales que están a cargo de estos edificios, sin contar que este deterioro ha conllevado una serie de inconvenientes para su contexto, pues actualmente está convirtiéndose en una construcción vacía que prontamente sería demolida.

 

Palabras clave: 1- clima    2- vernácula    3-adobe   4-vegetación  5- territorio

artículo ACONDICIONAMIENTO  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: