
La cuenca del río Maipo abarca la totalidad del territorio de Santiago, uno de sus cauces y quizás el más importante es el río Maipo, el cual tiene una dimensión de 250 kilómetros de largo aproximadamente y nace en la laguna el nacimiento. A lo largo del río se puede apreciar como las personas se van asentando a orillas o cercanos a esta y como van afectando a la naturalidad preexistente en esas zonas.
Alrededor del Río Maipo se encuentran asentadas las poblaciones de, Buin, Paine, Monte, Isla de Maipo, Calera de Tango y San José de Maipo, que sumadas datan de 200.000 habitantes, esto está ligado a la gran contaminación por aguas servidas que el río va adquiriendo a medida que va descendiendo y pasando por dichos pueblos, también a la gran contaminación que existe en las riveras por parte de los mismos pueblos. Por otra parte existen ocho industrias que de igual manera botan desechos o residuos al río, de las cuales dos de ellas se encuentran en la localidad de Buin. Para la descontaminación de las aguas, la empresa Aguas Andinas tiene dos centrales hidroeléctricas ubicadas en los sectores de El Trébol y La Farfana que se preocupan principalmente de esto y que logran llegar a una descontaminación del 70% del agua luego de que es ingresada a la fábrica, lo que beneficia a 130.000 hectáreas de vegetación.
A la altura de San Jose de Maipo se encuentra la central hidroeléctrica de Guayacán, la cual está encargada de limpiar 35.000 toneladas de CO2 anuales, es una central que a simple vista no se encuentra ajena al lugar, pero en una apreciación más sistémica podemos ver de que el sólo hecho de que se haya creado esa central ya realiza un cambio total al lugar.
Estos hechos afectan directamente al río Maipo, ya que se puede distinguir cómo va cambiando la naturalidad del lugar, el cauce de agua ha disminuido de tal modo que las rocas que deberían estar por debajo del río ahora se encuentran visibles y cada vez van saliendo más a la luz, a prácticamente 10 metros sobre el río, lo cual es preocupante ya que este hecho produce muchos cambios en la biodiversidad del lugar.
A lo largo del río se puede ver una diferencia entre los dos costados del río. En el sector Norte se puede ver una pendiente poco pronunciada, donde se encuentran las viviendas y básicamente el pueblo en sí, esto provoca que no haya una variedad de especies tanto de flora como de fauna, ya que el ser humano tiende a ocupar espacios sin tomar en cuenta cómo puede afectar al lugar, bajo estas condiciones podemos ver solo vegetación de árboles. En cambio en el costado sur producto de su pendiente podemos ver una poca interferencia humana, lo que lleva al lugar a tener biodiversidad de todo tipo.
Por otra parte, centrándonos en la forma de habitar de las personas, en cómo van cambiando de manera artificial el terreno de los costados del río que se han visto afectados por los cambios climáticos, sin tener una precaución de alguna posible subida de nivel y posibles inundaciones en los sectores que se están tomando.

Croquis Jeremy Berrios
En los sectores cambiados por las personas se pueden ver distintos subsistemas que se van definiendo por la manera en que van apilando las rocas para crear muros, y la forma en que está definida la vegetación, va mutando a medida que se va alejando del río, comienza con rocas, luego arbustos y finalmente árboles, esto va produciendo microclimas en los cuales cambia el terreno a medida que se avanza en el lugar. La vegetación en dirección sur-norte está definida por almendros, nogales, arbustos de no más de 50 centímetros de altura y yerbas perennes.
En los pueblos alrededor del río distribuyen el agua de dos formas, por medio de las napas subterráneas y por sistemas de regadío.

Croquis Jeremy Berrios
Nosotros en una perspectiva personal, podemos concluir de que se debe llevar a una conciencia de las personas hacia la forma en la que habitan o empiezan a ocupar un sector antes de destruir su naturalidad y básicamente el sistema que se encuentra ahí ubicado, un concientización del cuidado de las riveras, del mismo río que al final es un recurso natural que es necesario pero que no se tiene conciencia de la forma en la que se usan sus recursos.
Bibliografía.
Haz clic para acceder a CIT_UAI_2015.pdf
Haz clic para acceder a articles-31018_Maipo.pdf
DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA
SEGÚN OBJETIVOS DE CALIDAD
CUENCA DEL RÍO MAIPO
JULIO 2004
Haz clic para acceder a CUH2886v6.pdf
HOYAS HIDROGRÁFICAS DE CHILE:
REGIÓN METROPOLITANA
REALIZADO POR:
HANS NIEMEYER F.
https://www.sanjosedemaipo.cl/comuna/areas-de-riesgo/
Áreas de Riesgo
https://www.maipoadaptacion.cl/descripcion-2/contexto-antecedentes/la-cuenca-del-rio-maipo/ imagen esquema cuenca
Deja una respuesta