Análisis Cuenca Hídrica del Maipo, Río Mapocho

Por: Diego Diaz, Diego Plaza y Diego Acevedo

Planteamiento del problema

Comprendiendo la importancia del río Mapocho dentro de la cuenca del río Maipo, se entiende como el principal río que desemboca en el Maipo, cruzando toda la ciudad de Santiago y recorriendo una gran distancia (110 km para ser exactos), este traía muchos desechos por culpa de empresas, haciendo llegar al río aguas servidas y otras bacterias como coliformes fecales, que en parte terminaban siendo utilizadas como regadío en la agricultura.

 La calidad del  agua dentro de las cuencas hídricas, es un tema realmente importante dentro de la ciudad y también a nivel de escala global. Al analizar el río junto a la cuenca del río Maipo, dimos cuenta de la importancia de la calidad del agua del río dado a su funcionamiento y variados elementos que vienen desde la cordillera hacia el río, a pesar de que hace unos años no se veía la importancia que tenía éste haciéndole llegar aguas servidas de más de 6 millones de habitantes, hasta el año 2009, en el cual se creó un ducto haciéndole cambiar la dirección de estas aguas servidas de tal manera que no llegaran al río Mapocho directamente.

Argumento del trabajo

El exceso de sedimento, minerales, y excrementos destruyeron el ecosistema del río Mapocho, provocando que este tuviera mal olor y poca vida urbana a su alrededor. Por eso mismo el gobierno junto con aguas andinas (proyecto del ducto) se comenzó a trabajar en el río Mapocho, separando las aguas negras del río, creando parques alrededor del río, fomentando la vida urbana y proponiendo actividades como lo puede ser maratones, ciclo vías o hasta el proyecto “Mapocho navegable”

Recogida de información y análisis

Como grupo visitamos el río por todos los parques urbanos alrededor de este (desde el parque bicentenario, hasta el parque fluvial Renato Poblete) apreciando la vida urbana que aparece en estos lugares, y observando como el río Mapocho toma protagonismo en todo este trayecto, Por otro lado buscamos información vía Internet,  y con libros que fueron recomendados en clases para tener una idea general con bases, respaldos y poder resolver el trabajo de la mejor manera.

Discusión

Al principio estábamos indecisos entre 3 temas por lo grande que es el río y la gran información que se puede extraer de este (los temas eran la contaminación, la calidad del agua, y agua e higiene). Luego de entender como el río tenía mucho que ver con la cuenca descartamos el agua e higiene, ya que la contaminación y la calidad de agua lo encontramos más importante con respecto al sistema mayor que en este caso es la cuenca; luego de buscar la información por Internet y encontrar datos de los elementos químicos existentes en el río decidimos decantarnos por “calidad de agua” funcionando más en respecto a la visión sistémica.

Conclusiones

Las conclusiones finales por parte del grupo, era destacar lo interesante de como el río cambió con el tiempo y el proceso que ha vivido éste con respecto al proyecto de restauración urbana ambiental del río.

Sentimos que la solución que fue dada por el gobierno y aguas andinas fue la más óptima, ya que no solo piensa en la restauración de la calidad del agua en el río, sino que también incorpora la cercanía del ser humano con el río creando mayor urbanización como con los proyectos mencionados anteriormente (ciclo vías, “Mapocho navegable”, entre otros), y hacer alguna relación de lo que era en los primeros asentamientos, los cuales eran habitados junto con el río teniendo una conexión directa.

Finalmente con el trabajo realizado el objetivo indicaba a que se dé cuenta de lo malo que fue contaminar el río con aguas servidas y con cualquier tipo de contaminación, como la que hace el mismo transeúnte y así tomar conciencia de los problemas en el ecosistema y en general con el ambiente.

Escala Macro: Cuenca Hídrica del Maipo

Escala Media: Río Mapocho

Escala Micro: Elementos químicos presentes en el Río Mapocho

Laminas Presentación Día 17/04/2019

Bibliografía

http://www.geoportal.cl/visorgeoportal/

mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Maipo.pdf

Naturaleza y ciudad 1998 Hough, M.

Arquitectura y Medio ambiente. 2003 Saura i Carulla, C.

http://www.mop.cl/Prensa/Documents/10_Rio_Maipo.pdf

Integrantes

Diego Diaz R.

Diego Plaza S.

Diego Acevedo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: