Por: Alonso cárcamo lemuñir
El estudio está ubicado en la cuenca hidrográfica del Río maipo, abarca prácticamente toda la región metropolitana, pero nos centraremos en la subcuenca de maipo medio.
el agua es un recurso natural esencial para los sectores productivos. el desarrollo socio-económico del país ha requerido este recurso y en el futuro seguirá la demanda sobre este sistema hídrico.
el abuso y la poca conciencia del uso y cuidado del sistema hidrológico, crea conflictos ambientales, como lo son la contaminación de recursos naturales, de canales, la urbanización, extracción de áridos, pérdida de zona riparia y la contaminacion odorifera. Como también lo es la escasez del agua, que afecta una extensa área del territorio nacional, lo que se traduce en decretos públicos que restringen el uso hídrico para el riego en las actividades agrícolas y campesinas, esto equivale a un impacto negativo en los cultivos y en casos más severos se han vendido los terrenos a la industria y empresas inmobiliarias.
Hechos que han contribuido a tener menor disponibilidad de agua:
-el cambio climático cuya consecuencia es la desertificación y degradación de los suelos.
-el mal estado de los acuiferos.
-el acaparamiento del recurso hídrico por parte de la industria energética en períodos de bajo caudal.
-el uso industrial de las aguas (por ejemplo: plantas de cerdos y pollos), que realizan pozos profundos y tranques, abusando del sistema y dejan sin recursos a los agricultores.
-el avance de los parcelaciones, que destinan el uso de las aguas a otros fines.

bibliografía
Juan julio Ordóñez Gálvez ( 2011) extraido de «que es la cuenca hidrologica»
Michael Hough (1998) extraido de «naturaleza y ciudad»
CNR (2016) extraido de «diagnóstico para desarrollar plan de riego en cuenca del maipo informe final»
Carles Saura i Carulla (2003) «Arquitectura y Medio Ambiente»
Deja una respuesta