PROYECTO HUERTO DE TEJADO

por CAROLINA URTUBIA

En este trabajo se evidencia como la agricultura urbana puede llegar a ser una práctica con  claros beneficios, tanto para usuarios como para el ecosistema, si bien las casas actualmente no la cubren ni le dan importancia, vale la pena transformar nuestra cotidianidad en un lugar más cercano a la naturaleza, aportando con nuestro granito de arena de forma positiva al medio ambiente.

Viendo la situación con una mirada arquitectónica, es de suma importancia no dejarse estar con  el tema del uso y aplicación del verde urbano en las próximas planificaciones de viviendas y planificación  urbana en general. La presencia o ausencia de naturaleza implementada  en nuestra ciudad, afecta directamente en quienes habitan el sector, teniendo una mejor calidad de vida, si es que esta está presente,  sumándole también una serie de beneficios  sociales, económicos, ecológicos, urbanísticos y porque no, culturales.

Entendiendo como infraestructura verde un sector o espacio en donde hay vegetación dentro de la zona urbanizada, hay un déficit de esta en todo Santiago de chile, lo más curioso es que mientras más céntrico es el lugar en cuestión, menos areas verdes hay, lo que se vuelve un conflicto ya que también es el lugar donde más viviendas hay en menos metros cuadrados, disminuyendo la calidad de vida de estas familias y personas que habitan ahí, este trabajo plantea e incentiva utilizar una zona no planificada desde el principio como área verde y transformarla en ello, llevando a la infraestructura verde dentro de los cuatro límites de nuestra propiedad y volviéndolo parte de nuestro día sacándole el mejor de los provechos.

Este proyecto se emplaza en una casa ubicada en un sector con pocos edificios y con la característica de que todos los domicilios están muy juntos y son muy antiguos. Se desarrolla el proyecto  llevándose a cabo en el tejado, de esta manera se cuestiona el poco espacio o la poca planificación de un jardín o un área verde desde hace un buen tiempo pero también dejando ver cómo dar un potencial ecológico a un espacio que ha estado siempre en nuestras narices  no hemos tomado la oportunidad de sacarle el mejor de los provechos.

Santiago + Infraestructua verde. Vasquez, 2019, recuperado de: https://drive.google.com/file/d/14dxIUXLD-3086XXor2LNwnYGgX8NYvJz/view

Agricultura Urbana: Espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Arosemena, 2012, recuperado de: https://elibro-net.ezproxy.utem.cl/es/ereader/utem/45524?as_all=agricultura__urbana&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as&page=5

graficos recuperados de: https://es.climate-data.org/america-del-sur/chile/region-metropolitana-de-santiago/santiago-938/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: