Autor: Danitza Villegas.
Para comenzar, dentro de todo lo que se puede hablar y dedicarse en cuanto a la ecología urbana que se puede hacer en la ciudad, me quise enfocar en hacer huertos para cada vivienda, pensando en algo a largo plazo, ya que, para mí, si se vería en un proyecto viable que probablemente seguiré constituyendo. Para dar un poco de contexto, los huertos urbanos son espacios destinados al cultivo de plantas, que, en este caso, serian vegetales, aunque no son nuevos dentro de lo urbano, no son muy comunes verlos en proyectos de viviendas, no hay mucha preocupación con esto, pero por lo menos lo que se está haciendo con este cambio de mentalidad, contribuiremos a promover productos ecológicos, cuidado del medio ambiente, comida más sana y sostenible. Con ello, igualmente, se potenciará la agricultura local, haciendo hincapié en que unos de los problemas más importantes dentro de la ciudad es la contaminación, con un huerto aliviarías un poco esta situación. Otro problema, es el uso excesivo de plástico, pensando igual en esto, se estaría contribuyendo tanto en dejar de comprar los vegetales que vengan envases y recolectar las botellas plásticas para mejor uso. Esto haciendo alusión a lo que decía Graciela en su libro, son oportunidades que se pueden dar con un pequeño espacio para generar algo que a la larga ayudara muchísimo, sobre todo a las familias de escasos recursos, aparte de todo lo que ayudaría en el medioambiente, si comienzas a hacer un cambio desde ahora, quizás las futuras generaciones aprendan estas cosas y generen sus propios huertos con comida más sana y ahorro, otras alternativas para el crecimientos de estos proyecto podría ser la utilización de espacios botados, que algunos solo tienen basuras y eso hace que retrocedamos un poco, un ejemplo que podríamos seguir, seria España, ya que algunas de sus ciudades las áreas verdes son compuestas mayormente por huertos urbanos bien cuidados por los pobladores, y utilizan cualquier espacio que este en desuso para hacer ciudades mas conectadas con el medio ambiente, no pensando solamente en lugares públicos en donde una persona pueda ir a dar un paseo para tratar de desconectarse de la ciudad, sino que también, tuviera un propósito, que salir de paseo fuera productivo de alguna manera y estar ayudando a la ciudad también para que hayan nueva flora y fauna y que con esto no se sientan más bien apartado de la ciudad. Los lugares que contienen muchos espacios verdes esta comprobado que son muy buenos para la ciudad, en todo sentido, pero estos tienen que tener sentido, estar conectados, creo que eso le falta a Chile, sobre todo hablando de Santiago, que si uno piensa, es una ciudad que tiene parques y cerros dentro de la ciudad, pero pareciera que están separados ya que no siguen ningún orden, y además, solo son áreas verdes, no hay ningún tipo de actividad que ayude a mejorar estos sitios, y tampoco hay mucha conciencia de parte del ciudadano a cuidar estos espacios, mas bien los destruyen.





Bibliografia
Agricultura Urbana: Espacios de cultivo para una ciudad sostenible (Arosemena, 2012) libro. Ciudades sostenibles, 12 beneficios de cultivar huertos urbanos /https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/huertos-urbanos/ Educo,las ventajas de tener huertos urbanos / https://www.educo.org/Blog/Las-ventajas-de-tener-un-huerto-urbano-en-casa El Jardín de la Metrópoli: Del espacio romántico al espacio libre para una ciudad sostenible. (Battle, 2013) libro. Entrevista a Dr. José Fariña, «Zonas Verdes en las Ciudades». Proyecto Aguas de Barrio: Cátedras Ecosistemas, Agua y Ciudad.(2018,2019). «SANTIAGO + INFRAESTRUCTURA VERDE» (Vasquez, et. al., 2019).
Deja una respuesta