Residuos verticales

Por: Luna Castillo

El presente trabajo intenta continuar con el proyecto anterior https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/?p=7689 o ¿Por qué no mejorarlo?

Para seguir con la continuación del trabajo fue necesario llegar a preguntarse, si el rumbo que estaba llevando el proyecto era el adecuado dentro de la unidad en la que nos estábamos adentrando; la respuesta fue dudosa, por lo cual fue imprescindible hacer una minuciosa observación desde principio a fin del trabajo. Debido a esta detallada investigación se llegó a la conclusión de que el proyecto inicial era una buena idea; huerto vertical, ya sea por mejor utilización de espacios, falta de suelo fértil e incluso al momento de pensar en la variedad de materiales y formas de las que se puede crear seguía siendo una buena idea, pero el problema fue que el trabajo se sentía incompleto en cuanto hablásemos de la teoría, en temas de que muchas cosas estaban ahí, por una suerte de casualidad, sin ninguna razón de ser, no tenían una base firme que pudiera demostrar que las cosas que se hacían eran por alguna razón aparente, por lo cual esta vez, se quiso centrar la investigación en eso, en basar el proyecto en la unidad a tratar y que las cosas tuvieran el sentido de correcto de ser para cumplir su objetivo.

Para comenzar con esto, se preguntó si los materiales que se utilizarían anteriormente  eran los correctos y se llegó a la conclusión de que se podría hacer algo más con esto, ir más a fondo y buscar algún material que realmente pudiera tener las características de las 3R, que necesitábamos ahora, por lo cual se llegó a la idea de realizar  un pequeño catastro de los residuos, el cual ayudara a tener una noción más real e inmediata que cuales eran los verdaderos residuos  que se producían en casa, el resultado fue que la mayoría de estos, se dividían entre el plástico (botellas y bidones de detergente)  y la materia orgánica, razón por la cual se toma la decisión de trabajar con estos residuos y no con el anterior (pvc), lo que conlleva a una completa modificación del esquema en el proyecto.

Para finalizar se intentó seguir el modelo antiguo, pero ahora con los nuevos materiales, además de poder agregar una compostera, y así poder aprovechar una gran parte de la materia orgánica que se estaba produciendo últimamente en el domicilio.

Bibliografía

Aquae Foundation (s.f). ¿Sabes cuánto tiempo tardan en degradarse nuestros desechos?. Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/cuanto-tiempo-tardan-degradarse-desechos/

Virginie, M. “Situación y entorno” y “El reciclaje”. Los caminos del reciclaje. N.e.ed. ediciones, 2011. p. 13 – 77

(2010). lixeiras diferentes. [Figura 1]. Recuperado de https://www.joyblk.com/product_info.php?c=lixeiras%20diferentes

Dannoritzer, C. (2011). Comprar Tirar Comprar. Recuperado el 03 de agosto de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=uGAghAZRMyU

Gómez-Pablos, Á. (2020) William Donough, capítulo 2, Entrevistas Urgentes. Recuperado el 03 de agosto de 2020 de https://www.youtube.com/watch?v=hMLUzGsJEPg

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: