
Por Jorge Muñoz, Joaquín Cáceres, José Villegas y Oscar Moraga.
En esta instancia analizamos el Mall «Espacio M», que se ubica en Compañía de Jesús 1214, Santiago, Región Metropolitana, y fue construido lo que antes fue el castillo Larraín Zañartu a la sede del mercurio hasta 1985, donde se convirtió en patrimonio nacional y en 2011 se decidió construir el Mall espacio M. Nunca se ha tocado la fachada de la antigua casona, para mantener la conexión entre nuestra actualidad y nuestra historia, y así respetar el patrimonio arquitectónico chileno.
Que si bien la edificación antigua de estilo neoclásico fue restaurada una vez comenzó la fabricación del mall en su interior, conservó la estructura interna de albañilería y con refuerzos de pilares de hormigón con gran volumen. Y la fachada no contenía ningún tipo de balcón o ventanas de relevancia que ayude a la vista hacia el exterior del edificio, ya que existía una separación entre la edificación preexistente y la que estaba en construcción.
El cual esta diferencia de lo antiguo con lo nuevo hace que tenga un contraste en la tecnología y evolución de la remodelación para reutilizar un recinto como un lugar de carácter público. Por lo que la habitabilidad en su interior contiene una nueva atmósfera que nos hace estar en un lugar de comercio de mediana y pequeña escala en la cual se identifican tiendas de ropa, terrazas y hasta patio de comida en su interior, y entre ambas fachadas, del mall y de la infraestructura patrimonial, también se halla una galería que comparte el espacio intermedio en esta nueva edificación.
Teniendo en cuenta la diversidad que existe entre ambas fachadas, se deduce que la climatización interna es un tema del cual tratar, ya que en su interior existe un flujo de viento muy sereno y casi nulo por el aire acondicionado que recorre los 3 niveles del edificio, pero que a su vez el viento exterior existe también por el espacio intermedio entre la fachada antigua y la nueva, sobre todo porque la antigua o patrimonial no cubre del todo el interior del mall, sino menos del 40%.
Sus detalles estructurales ayudan a contemplar de mejor manera el comportamiento de la luminosidad natural que abarca parte de las caras Norte y Oeste, sobre todo durante la tarde, ya que al tener el diseño de la arquitectura moderna, el interior del edificio filtra la luz solar a través de los paneles de vidrios opacos para que la luz en sí no sea directa, pero si para que se mantenga una atmósfera de tranquilidad y comodidad en su tercer nivel de patio de comidas. Sin embargo en el resto de los niveles, tanto el primero como el segundo no reciben esta iluminación porque sus pasillos principales están rodeados de las tiendas del mall, por lo que sólo se aprovecha de esta proyección de luz en el tercer nivel y en los dos primeros niveles predomina la iluminación artificial.
Dirección del viento
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/maps/santiago-de-chile_chile_3871336#coords=18.18/-33.438969/-70.653737&map=windAnimation~rainbow~auto~10%20m%20above%20gnd~none
Rosa de los vientos
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/archive/windrose/-33.439N-70.654E
Datos de humedad y temperatura
https://www.meteoblue.com
Datos de iluminación solar
https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php
Olgyay (2010) Control Solar. Capítulo 7. G Gili. Arquitectura y Clima (63-83)
Olgyay (2010). Efectos del viento y modelos de flujo del aire. Capitulo IX. G Gili. Arquitectura y Clima (94-112)
Souza E. (7 de Mayo de 2021). Claves para mejorar la acústica en la arquitectura: absorción y difusión del sonido. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/914856/claves-para-mejorar-la-acustica-en-la-arquitectura-absorcion-y-difusion-del-sonido
Deja una respuesta