Diagnostico Bioclimático Av. Santa Isabel

Autores: Oscar Moraga, Joaquín Cáceres, José Villegas

En esta investigación, se plantea un diagnóstico de confort bioclimático teniendo en cuenta múltiples factores que afectan al entorno, en las que la intervención humana debería responder a sus necesidades, ya que el tramo en su totalidad, es un sistema complejo, que reúne diferentes microclimas, variabilidad de escalas y distintos programas arquitectónicos

Este análisis nace en base a la metodología que se ha trabajado durante todo este semestre, obteniendo así, gráficas de confort térmico, microclimas, análisis de vientos, humedad relativa, etc. Todo un conjunto de variables que en su totalidad pueden ser estudiadas para obtener una mayor comprensión del eje Santa Isabel. Para realizar este estudio en dicha zona, se toman en cuenta datos cuantitativos, y cualitativos de los días visitados, además de datos correspondientes a los solsticios de invierno y verano.

Cuando el lugar fue visitado, en el momento logramos identificar las zonas más problemáticas y las que contaban con un mayor confort bioclimático, esto marcó el enfoque que tendría este análisis, en donde se pretende mostrar y responder el «por qué» de esas problemáticas, así, se logró una comprensión general del tramo, y conclusiones propias de cada espacio público, lo que permitió escoger con claridad el espacio a intervenir con un diseño de propuesta que se responda a las falencias del lugar, las necesidades del usuario, y la búsqueda de una arquitectura sensible al entorno.

Teniendo en cuenta los datos y conclusiones particulares de esa zona, se plantea la idea de potenciar el tránsito y la estancia de los peatones en esta esquina, que no está muy activa, además de esto, aumentar el nivel de apropiación urbana de los residentes con un enfoque sustentable. Para esto, las dos grandes ideas que son la base del diseño son, una zona de picnic y un huerto comunitario, que permitan otorgar vida a esta esquina que no cumplía con las mejores condiciones para ser un espacio cómodo y agradable. De esta forma el diseño de este proyecto contiene un huerto vertical creado a partir de botellas plásticas que en lugar de ser desechadas son utilizadas como maceteros colgantes, y que permiten un riego uniforme, y en una escala más amplia, se plantea una zona de estancia y descanso, con dos estructuras de madera que estaría con enredaderas guiadas con alambres y con un tipo de hoja caduca, para generar un ambiente más fresco y agradable en verano, pero también una temperatura agradable en invierno, donde se aprovecharía la luz del día.

Bibliografía:

  • Higueras, E. (1998). Urbanismo bioclimático. Criterios medioambientales en la ordenación de asentamientos. Cuadernos de Investigación Urbanística, 24(August), 80.
  • Higueras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Gustavo Gili.
  • Olgyay, V. (2002). Arquitectura y clima :manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas (Vol. 2a). Gustavo Gili.
  • Serra Florensa, R., & Coch Roura, H. (2001). Arquitectura y energía natural. Edicions UPC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: