Arquitectura Vernacular: Villa de Alhue

El lugar de investigación es la Villa de Alhue en la comuna de Melipilla en la región de Santiago, junto a la cordillera de la costa y relacionada con el valle estero de Pangue. En esta zona se encuentra una zona de protección de flora y fauna, tanto nacional como internacional, ejemplo de esto se encuentra el loro Cachaña, en cuanto a la flora se cuenta la Palma Chilena, a Avellanita, el Roble de Santiago, etc. Esta propuesta fue hecha por la junta vecinal de Alhue, con el apoyo de la FPA, la Fundación de Protección Ambiental.

Alhue fue fundada en enero de 1544 con la llegada de doña Inés de Suárez y la posterior entrega de este terreno para su encomienda En el año 1739 se descubrió un gran yacimiento de oro, lo que provocó que atrajera una gran cantidad de gente, lo cual implicó que desde este momento aumentara exponencialmente su población. El 19 de agosto de 1755, se le da el título de Villa de San Géronimo de La Sierra de Alhué. La mina de oro provocó el funcionamiento los trapiches de molienda de oro en el norte del Río Cachapoal, lo que con el correr de los años sería la ciudad de Rancagua.

Según los datos recolectados en el censo del 2002 del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie de 845 km2 y una población de 4435 habitantes, de los cuales 2092 son mujeres y 2343, hombres. Alhué acoge al 3,1% de la población de la provincia de Melipilla y 0,07% de la población total de la región, lo que la convierte la comuna menos poblada de la región.5 Un 41,53% (1842 habitantes) corresponde a población rural y un 58,47% (2593 habitantes) a población urbana.

Por otra parte, la actividad minera en la comuna de Alhué es también importante en la cual participa aproximadamente el 20% de su población activa. Otras actividades que alcanzan algún grado representativo de la economía de la zona de interés, corresponden a las áreas de comercio y servicios, las cuales se concentran en las ciudades de Melipilla y Curacaví. La provincia de Melipilla se caracteriza por ser eminentemente agrícola, ya que la población ocupada en este sector económico en algunas comunas supera el 70% y en las de menor relevancia, no bajan del 37%. La mayor parte de su superficie está destinada a praderas naturales o artificiales.

Respecto al Clima, Alhue tiene ciertas influencias por parte de Valparaíso, es decir, una gran cantidad de radiación solar, de viento y humedad relativa, por cantidad de precipitaciones no es algo de que preocuparse y por ese mismo motivo la arquitectura en la zona se adaptó a eso, dejando de lado un tema que no es de mucha importancia y centralizada en proteger a los habitantes del calor y aprovechar el viento para regular la temperatura de las casas. Su arquitectura tradicional es como la gran mayoría de las de la época de 1500, de adobe, en este caso, pensado para casas de máximo 2 niveles, pero como el grosor de las paredes en menor que el de la iglesia de Tilcoco, entonces como máximo llegan a los 4 metros de altura. Utilizan vigas horizontales en las paredes, para comprimir el adobe y asi ganar mayor resistencia contra el viento. Muchas de las casas cuentan con un gran patio trasero, para acumular el viento y luego traerlo al interior de la casa por los accesos que esta tiene hacia el patio.

Cristofher Reyes.

trabajo-n2

trabajo-ensayo

trabajo-7sin-tituloasdadasdsin-titulohjhbjhbjhblogo-pc_alhue_02_2014choroy-en-arbol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: