Adaptación Cultural-Geográfica en la construcción vernácula de Rengo

Análisis de Rengo y la construcción vernácula

Realizado por Rocio Araya, Paloma Carrasco, Valentina Gormez y Angélica López.

La arquitectura vernácula se presenta como una de las formas de construir que reflejan de mejor manera la forma de habitar de una cultura; refleja la manera de entender que tenía el hombre con la naturaleza en otra época, donde no había las tecnologías que se nos presentan hoy.

Las construcciones vernaculares en Chile, específicamente en la zona central de país, destacan principalmente con el material de adobe, en casa que incluso caminando por la zona céntrica de Santiago se pueden vislumbrar. Este tipo de construcción es la muestra clara del reconocimiento y el traspaso de conocimiento que hace siglos ocurrió en el país.

La casa de adobe se presenta principalmente con la forma que los españoles tenían para habitar sus tierras. Casas del tipo patronal, haciendas, fundos, todas siempre con uno o más patios, los que son un claro ejemplo de la forma de comportarse de la sociedad.

El trabajo que se presenta a continuación, específicamente ubicado en la ciudad de Rengo, intenta dar entendimiento a esta forma de habitar en un período de tiempo pasado, en el cual al momento de construir se debía de tener en cuenta muchos factores que incidían en la forma en que se debía construir.

El trabajo plantea primeramente un análisis de los factores externo que podrían influir en la casa, tales como el clima, la biología, la zona geográfica en la que se encuentra el lugar etc, para tener primeramente  una concepción de cómo se debía proceder para la construcción.

Luego de lograr entender estos factores se presenta un desglosamiento de la forma constructiva empleada en la casa trabajada, desglosamiento al que, simultáneamente se le comparará con la forma constructiva que se presenta.

Intenta dar presenta una forma de adaptación a esta manera de habitar, pero, adecuada a lo que en la zona se podía hallar como materia prima, para estos se darán datos preliminares para la comprensión más adecuada del lugar que busca a responder a un por qué.

Además de la manera en cómo se construyó estas casas y qué es lo que la hace que aún en nuestros días se encuentre en un estado de uso sin presentar mayor problemas estructurales a pesar de sus materiales.

 

 

A continuación adjuntamos un ensayo en que se detalla más fondo lo que hablamos anteriormente y Láminas que hacen más didácticas las explicaciones y análisis.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: