Arquitectura Vernacular – Municipalidad de Buin

F. Canales / F. Cerda / J. Espina / J. Pardo

La Arquitectura Vernacular y las preexistencias  ambientales juegan un factor importante a la hora de decidir cómo implantar un proyecto ya sea desde su forma hasta la materialidad, en el cual podemos ver procesos constructivos, sociales y de materialidad el cual entrega un vestigio de una época pasada en la cual no presenta estudios formales

En términos generales, el término «arquitectura vernácula» se refiere a estructuras realizadas por constructores sin formación profesional como arquitectos. Es la manera más tradicional de construir Sin embargo, a pesar de ser tradicional, en su capacidad de ofrecer alternativas para prácticas convencionales de la arquitectura responsables por la actual crisis energética, puede considerarse al nivel de las tecnologías de vanguardia.

Para generar un entendimiento analizamos un lugar fuera del casco histórico de Santiago  y nos trasladamos hasta la comuna Buin, mas especifico su municipalidad, el edificio que fue construido aproximadamente en los años 50 en el centro de la comuna. Dicha comuna pertenece a la provincia de Maipo a 35km de Santiago.

Para comprender el proceso constructivo primeramente analizamos el contexto y factores externos del lugar ya sea con el clima, geográficamente he hidrográficamente, el lugar presenta con una tipología de manzanas de plano damero, en la cual la municipalidad actúa como centro y en su alrededor se sitúa la plaza de Buin, parroquias y establecimientos educacionales.

15644519_10211539824472074_1966792794_n

La municipalidad presenta la forma de una típica casa colonial con un patio interior, el sistema constructivo es el adobe, lo cual presenta la carencia de materiales que existía en la época, el adobe es muy susceptible a absorber humedad deteriorándolo  de manera que pierde resistencia a esfuerzos, aun los de su propio peso no obstante presenta una alta resistencia a la trasferencia de calor por lo que es un buen aislante térmico.

Para proteger estas construcciones de la humedad, se generan entre el patio y el interior de la municipalidad corredores que actúan como espacios intermedios en los cuales el techo se extiende protegiéndolo de la lluvia del lugar.

15592501_10211539887993662_400109042_n

La presencia de áreas verdes no solo ayuda estéticamente el lugar sino que presenta hoy en día cualidades que ayuda al confort dentro del lugar, esta área verde ayuda a que el asoleamiento existente no aumente la temperatura interna de la municipalidad además de aportar humedad, lo que combinado con los espacios intermedios permite generar un confort casi ideal, esta combinación que presenta este tipo de casas coloniales permite la creación de un microclima que ayuda regular las temperaturas permitiendo una mayor ventilación y cantidad de luz dentro de la municipalidad.

El trabajo busca generar conciencia a la hora de implantar adecuadamente factores ambientales, hoy con estudios y un mayor desarrollo tecnológico dependemos de sistemas externos y no logramos un aprendizaje, el mirar en retrospectiva ayuda a darnos cuenta como inconscientemente en una época con menos recursos tenían una forma de ver el medio ambiente mucho mejor que la que tenemos hoy, eso se ve reflejado en construcciones como la municipalidad que a pesar de presentar aun presenta el método constructivo original.

  • Reflexión quinta tilcoco

Quinta tilcoco es una comuna de chile, ubicada en la VI región en la provincia de cachapoal en ella viven 11.380 habitantes.

La comuna en su plaza presentaba una falta de dinamismo y una ausencia de espacios de permanencia, las áreas verdes estaban cercadas y la plaza solo era usada de transición debido a la carencia de mobiliario para apropiarse del lugar, en el recorrido hacia la parroquia se observó construcciones claramente de adobe con fachada continua.

Una vez llegado a la parroquia por fuera el tamaño de la vereda y el gran muro rojo dejaban poco espacio exterior lo cual invitaba a ingresar al lugar, a primera vista el lugar por dentro presentaba la forma de una casa colonial con un patio que actuaba como atrio para la parroquia, una vez recorrido el lugar uno observa la magnitud de este presentando aproximadamente 11 patios interiores con mucha áreas verdes pasillos internos que daban a habitaciones y cocina estas a pesar de ser de un piso mostraban una escala de cerca de 5 metros de altura.

La proporción del espacio es las veredas era en algunos casos mínima y en otros optima que junto a corredores imitaban con sus propios recursos la forma de la parroquia. La escala del lugar no superaba los dos pisos generando que esta se convierta muy apropiada para el peatón la ausencia de ruido permitía una reflexión del lugar.

adobe-finalamina-muni

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: