Arquitectura Vernacular

RENGO

Rengo recibe su nombre en honor a un cacique mapuche. En mapudungun, Renku significa «invencible», «bravo entre los bravos». La ciudad fue bautizada con el nombre de «Villa de Rengo» en 1831, Antes era conocida como «Villa Deseada», haciendo referencia a los viajeros que deseaban llegar pronto a los remansos de aguas transparentes y puras del río Claro, a cuya orilla se asentó la «Aldea de Río Clarillo», primer nombre con el que se le conoció a la actual ciudad.

Rengo es una comuna y ciudad capital de la misma de la zona central de Chile, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Se localiza a 28 km al sur de Rancagua y a 114 kilómetros al sur de la capital Santiago de Chile.

Rengo consta con una diversidad cultural importante debido a su historia, lo cual se ve reflejado en diferentes áreas, entre ellas la arquitectura y agricultura. En un principio fue territorio habitado por mapuches, luego la influencia inca se hizo presente, ya que tan solo a cuatro kilómetros de donde se emplaza hoy rengo se encontraba el camino del Inca, de ellos aprendieron sus técnicas de agricultura, regadío, cerámica y adobe.  Finalmente con la conquista española se vino a agregar otro condimento a su rica diversidad cultural lo cual se puede ver demostrado en la actualidad en sus casas coloniales.

Una vez iniciada la colonia el crecimiento de rengo fue bastante lento, debido a la falta de caminos para el transporte, lo cual dificultaba la importación de materiales a la zona.

Rengo consta con una diversidad cultural importante debido a su historia. En un principio fue territorio habitado por mapuches, luego la influencia inca se hizo presente, ya que tan solo a cuatro kilómetros de donde se emplaza hoy rengo se encontraba el camino del Inca e ellos aprendieron sus técnicas de agricultura, regadío y cerámica. Y finalmente con la conquista española se vino a agregar otro condimento a su rica diversidad cultural.

La planta urbana de Rengo comenzó a trazarse en marzo de 1832. La vialidad estructurante de la ciudad de Rengo está compuesta por un eje principal en sentido norte-sur, con un trazado zigzagueante definido por un antiguo brazo del río Claro, que articula y define la estructura urbanística de la ciudad. Definiendo un diseño urbano dispersa, desconcentrada y heterogénea en su conformación. En la ciudad de Rengo se observa una importante diversidad de usos dentro de los cuales el dominante es la actividad residencial, dispersa en todo el territorio, complementada con la existencia de infraestructura del sector servicios, equipamiento de todo tipo y actividades del sector productivo agrícola e industrial.

La ecología de la comuna de Rengo se define en torno a su emplazamiento en una zona subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, predominando formaciones vegetales como praderas y matorrales, representando un 39,0% de la superficie total. Las praderas se distribuyen en el curso superior del río Claro, a una altura máxima aproximada de 2 700 msnm. La presencia de bosques nativos es relativamente escasa, ocupando tan sólo 3.303 hectáreas, los cuales conforman un 5,5% Rengo. Es predominantemente de tipo renoval abierto, y se concentra en algunos sectores aislados de la precordillera y la Cordillera de Los Andes, donde puede alcanzar hasta 1 500 m de altura. Hay paños de bosque nativo en las laderas de los cerros Caracoles, Los Cerdos (1 056 m) y El Risco (1 221), enfrentando al río, y al oriente de Las Nieves, de mayor altura. Respecto a la plantación de bosques, éstos se concentran en las rinconadas de los cerros próximos a Esmeralda, al oriente de la ciudad de Rengo, y en torno al río Claro. La vegetación más abundante en la zona consiste en palmas, espinos, entre otros. Algunos se ocupan para generar carbón vegetal que luego se suele utilizar para consumo doméstico.

En el sector oriente de Rengo se han identificado manifestaciones bastante acuciantes de un acelerado proceso de erosión afectando las laderas de los cerros, producto de precipitaciones intensas, la inclinación del suelo y la existencia de material no consolidado. La situación se hace más grave cuando consideramos la ganadería coprino ya que esto provoco consigo una consecuencia nada deseable como lo es la destrucción de la cubierta vegetal y si además sumamos la producción de carbón podemos entender que estos factores van dejando expuestos a los agentes erosivos en la roca madre, aportando a las laderas distintos tipos de sedimentos que son fácilmente erosionables por lo que la situación se vuelve bastante compleja.

La comuna ocupa una superficie de 591,5 km cuadrados en el centro-oriente de la región de O’Higgins, en la parte sur de la cuenca de Rancagua, dentro de las unidades morfo estructurales de relieve denominadas pre cordillera y depresión intermedia. La ciudad de Rengo se emplaza en pleno valle central chileno, a 570 msnm

Emplazada dentro de la cuenca hidrográfica del rio Claro, la cual posee una condición mixta nival y pluvial con mayores caudales en invierno, entre junio y julio, y considerables caudales ocurren entre los meses de octubre y noviembre. El río Claro se encuentra a 1 800 m de altura, en donde está la laguna de los Cristales, en la confluencia del río Tapado y la quebrada La Pandina. Cruza la comuna, siendo nutrido de las aguas de numerosas quebradas en su curso superior

El embalse Río Claro, el cual se encuentra emplazado en la Laguna de Los Cristales en pleno corazón precordillerano permite almacenar 10 millones de m3, permitiendo una superficie de riego de aproximadamente 8 000 hectáreas en Rengo.

Otro dato interesante es que en los sectores adyacentes al curso de las agua de la cuenca, hay predominio de sedimentos arenosos con alta permeabilidad que origina diversos acuíferos que quedan libres, los cuales son aprovechados al utilizarlos a través de pozos para riego y consumo de la comunidad.

En lo referido a la orografía y todo lo que tiene que ver con el relieve, es preciso destacar que en la  precordillera de la comuna de Rengo sobresalen los cerros Alto de la Laguna con 3.626 m, doctor augusto Figueroa (3.489 m), Altos del Cepillo (3.125 m), Alto del Sapo (3.052 m), Alto del Diablo (2.780 m), La Bandera (2.284 m), Colorado (2.178 m), Portezuelo (2.414 m), Las Llaretas (2.535 m) y Caracoles (1.456 m), entre otros. También se observa un abanico aluvial o cono de deyección situado al oriente, entre las localidades de El Cerrillo y La Chimba, con una superficie de 1 600 hectáreas.

El clima de Rengo e acuerdo, según la taxonomía de Koppen está comprendido dentro del espacio dominado como clima templado cálido con estación seca y prolongada. Lo cual quiere decir que las estaciones del año se presentan bastante definición; veranos calurosos y secos e inviernos lluviosos, suaves y húmedos. De esta manera el régimen térmico se caracteriza por temperaturas diarias que oscilan entre 25 °C en enero y 4,2 °C en julio, con un promedio estimado de diez heladas por año. La media en torno a las precipitaciones es de 75o mm con un período seco que ronda entorno a siete meses.

El comportamiento de los vientos funciona de la siguiente manera, se trasladan desde los valles fluviales hacia los cordones montañosos en la precordillera durante el día, mientras que de noche la dinámica se invierte debido al enfriamiento de las laderas de los cerros. De noche la brisa posee menor velocidad que en el día, aunque la turbulencia se hace sentir con mayor intensidad debido a las irregularidades topográficas que se presentan.

La casa que analizamos tiene características espaciales y una materialidad bien definida que es muy típica de la zona.  Manteniendo un lenguaje homogéneo construida totalmente en adobe. Lo cual trae consigo diversas ventajas:

Inercia térmica: el espesor de los muros permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable en todas las estaciones.

Aislamiento acústico: el adobe crea una barrera contra el ruido en mal transmitir las vibraciones sonoras

Capacidad de transpirar: la regulación natural de la humedad impide la condensación.

Resistencia al fuego: el adobe tiene buena resistencia a la combustión

Resistencia a los ataques de insectos: es un material inerte, que no teme ni a los insectos ni a los otros pequeños animales

Luego de destacar las características del adobe. Es justo comparar las características espaciales del hogar y su manera de resolver distintas situaciones con la iglesia que visitamos en nuestra salida a terreno. En ambos casos podemos encontrar una manera de construir que es muy similar, y al parecer muy propia de la época. Tanto la materialidad como la forma de diseñar los espacios se asemejan mucho. Podemos encontrar en ambos patios interiores, la circulación se hace principalmente a través de pasillos. Hay una gran cantidad de habitaciones provistas para diversos propósitos. Cosas como esta nos señalan una visión arquitectónica en común. Comparten también las tejas artesanales. La gran altura propia de las construcciones en adobe y la predominancia del lleno por sobre el vacío en su lenguaje arquitectónico. Todas estas semejanzas nos hacen llegar también a una conclusión común en su sensación térmica. Empíricamente comprobamos que todas estas cualidades propias de ambos espacios generan en el lugar una sensación térmica muy agradable. La presencia del adobe, de patios internos vegetación y pasillos por donde circulan corrientes de aire hace que el habitar sea muy confortable. Todo esto sumado al clima propio de rengo que al estar entre cerros en una cuenca es muy fresco. Es preponderante señalar que una de las cosas que nos llamó la atención es que a pesar de la cercanía con Santiago, el lugar al que estamos acostumbrados a habitar, la sensación térmica del lugar que visitamos es sumamente distinta, de hecho es mucho más confortable. Lo cual nos hace vivenciar el como la arquitectura desde tiempos remotos es una fuente de sabiduría que no podemos desperdiciar. Con una tecnología que podríamos considerar bastante rudimentaria se puede resolver una condición que hoy en día tenemos que muchas veces vernos en la obligación de otras tecnologías que son poco amigables con el medio ambiente. Es por esto que nuestra mayor conclusión es haber conciencia, sobre la gran fuente de sabiduría que contiene la arquitectura vernacular.

Bibliografia

http://www.accuweather.com/es/cl/rengo/59960/weather-forecast/59960

http://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Rengo

http://rengonotas.cl/notas/?p=22373

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: