EVALUACIÓN AMBIENTAL ANAMURI

El Barrio Copiapó, ubicado en el centro de Santiago, esta conformado por las calles: Viel , san Diego, Santa Isabel y Av. Matta. Es considerado un barrio mixto, por la diversidad de programas, donde se pueden destacar principalmente el comercio automotriz a lo largo de la calle Copiapó, además se adhieren distintos tipos de comercios y servicios para la comunidad, como establecimientos educacionales, centros de salud, ONG, etc. También es un sector habitacional, donde encontramos conjuntos de torres de departamentos, al igual que viviendas unifamiliares. Otro punto es el tipo de edificaciones que se encuentran en el sector, donde existe una diversidad de tipologías arquitectónicas no solo en su forma, sino que además en la época en que fueron proyectadas, de la mano de esto van los materiales que se utilizaron para su construcción. Donde el adobe destaca en las viviendas más antiguas, con detalles en mampostería. Al momento de analizar el barrio tomamos como punto de referencia la “Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI”. Al ser un establecimiento de uso público decidimos realizar un análisis climático-ambiental. Donde reconoceremos los distintos factores que influyen en él, como por ejemplo sus dimensiones, tipologías arquitectónica, materialidad y exposición tanto a la radiación solar como al viento y la reflectancia. Además de su funcionamiento y usuarios. La “Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas”, la cual está ubicada en calle Copiapó 1428, edificación de fachada continua, donde la cara Norte se encuentra expuesta hacia la calle principal (Copiapó), en su fachada se destaca el rojo oscuro de sus muros, los que se conforman de adobe estucado. Una de la principales características de esta fachada es la exposición a la radiación solar casi constante durante el día. Además en su distribución interior esta conformada por elementos de la arquitectura tradicional, como la mampara en el acceso y el patio interior. Como parte de la ventilación encontramos grandes ventanas con marcos de madera, las cuales esta protegidas con barrotes de fierro de color blanco. El color y la materialidad, de la edificación son primordiales al momento de hacer el análisis de temperatura (puentes térmicos), porque son capaces de establecer diferencias notables al momento de realizar las mediciones.

Por: Rocío Dunstan / Hector González / Rosario Nenen

ARTICULO EVALUACIÓN ENERGETICA ANAMURI

INTERPRETACIÓN BIOCLIMÁTICA

CRITERIO ARQUITECTÓNICO

CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: