Ficha informativa
- Ubicación: Calle Coquimbo n° 1334, entre Roberto Espinoza y Nataniel Cox
- M2 : 95
- Año estimado construcción: 1980
Resumen
En el presente trabajo se dará a conocer el análisis ambiental realizado en un barrio específico de la Región Metropolitana, en este caso el barrio Copiapó, ubicado en el centro de Santiago. Dicho barrio está conformado por las calles entre Viel y San Diego; y Santa Isabel y Av. Matta. En primera instancia se realizó el análisis de 2 casos de viviendas emplazadas en el sector, las cuales fueron comparadas entre sí para identificar principalmente el nivel de confort ambiental en que se encuentran con su actual entorno, el cual con el tiempo han ido variando tanto en sus usos como también en el tipo y escala de sus construcciones. El barrio presenta viviendas que se han mantenido en el tiempo con alturas que no superan los 2 pisos, pero también el mercado inmobiliario se ha hecho presente con construcciones de edificios que al emplazarse en este sector generan un gran contraste con las viviendas preexistentes provocando la aparición de microclimas en el lugar que se sitúan. Posteriormente se descartó una de las viviendas y se realizó un análisis más detallado de la vivienda emplazada en la calle Coquimbo #1334 entre Roberto Espinoza y Nataniel Cox, la cual es una vivienda con su fachada continua y orientada hacia el norte, se configura en un solo nivel y está situada frente a esta un edificio de 46 metros de altura, el cual influye significativamente en los datos ambientales de la vivienda.
La vivienda es un volumen compacto con 2 aberturas en su fachada (puerta de acceso y una ventana), su materialidad es de ladrillo estucado lo que le otorga una textura rugosa; la cuestión más importante es el edificio que se encuentra frente a ella, el cual influye enormemente con el clima de la cuadra, este bloquea la luz natural y la radiación solar la mayor parte del día, lo que provoca un cambio en las temperaturas y mientras que la altura y la masa del edificio provoca un cambio en el viento. En días calurosos el clima más templado en la vivienda, ya que no le llega la radiación solar de manera directa, pero en días fríos es más notorio el cambio por las bajas temperaturas, a esto se le suma el viento que se produce en el lugar (pequeñas corrientes provenientes desde el sur, pero que llegan en variadas direcciones por el choque contra el edificio).
En el presente análisis se realiza una evaluación energética de la vivienda considerando parámetros de confort térmico al interior de esta, poniendo principal énfasis en las características climáticas presentes en el lugar (temperatura, humedad relativa, vientos), pero relacionándolas entre sí para obtener otros datos como punto de rocío, transmitancia térmica, entre otras. Así como también se evalúa el nivel de confort térmico al que llega la vivienda de acuerdo a su materialidad, orientación, compacidad, entorno, etc.
Este análisis nos permitirá identificar las principales falencias bioclimáticas de la vivienda para en una posterior instancia poder proponer un diseño estructural que aporte energéticamente, para evitar hacer uso de mecanismos de calefacción o enfriamiento en las diversas épocas del año.
Deja una respuesta