La investigación comenzó como una evaluación ambiental a dos viviendas del Barrio Copiapó que tuvieran similitudes, sea en su materialidad, espacialidad u orientación. Se discrimino obras que tuvieran programa doble, como casas con negocio o algún servicio además de viviendas de difícil acceso para las mediciones. Como resultante de la discriminación se desprendió la vivienda “Coquimbo Nº1337 ” de un piso, con un edificio que le obstruía la luz directa y graves problemas de humedad en ella y la casa “Nº 970 Zenteno” expuesta al sol durante todo el día, con problemas de inercia térmica y perdida de energía.
Se terminó la primera parte del análisis con una recopilación de los factores externos que afectaban las viviendas (Recorrido del sol, dirección del viento, temperatura máxima y mínima dependiendo de cada equinoccio y del meses más caluroso y más frio además de elementos que rodean a las viviendas como edificios y vegetación).
Teniendo en cuenta estos elementos se partió con la segunda parte del análisis la cual se centraba en una sola vivienda a elección, se escogió la vivienda de calle Zenteno por la facilidad de interacción del usuario, además que este mismo le aportaba un punto interesante para analizar, ya que él es un adulto mayor su sensación de confort es distinta a la del promedio y por esto necesita un acondicionamiento especial. La obra escogida estuvo bajo una miraba centrada en el comportamiento interno de la vivienda, viendo como la materialidad era afectada por los elementos externos como el sol, la luz, la humedad y el calor. Se proyectó una planta para reconocer los distintos recintos y su organización, se tomaron datos más específicos como las corrientes de viento en el interior, la temperatura de los materiales tanto exteriores como interiores, relaciones de temperatura por recinto y relaciones de luminosidad, humedad de los recintos como baños y cocina. Con la toma de datos se desprendió las siguientes problemáticas: Corrientes molestas de viento en la primera planta, mucha exposición de luz en los dormitorios, recintos con problemas de luz especialmente el baño de la primera planta, ventana delantera fija al igual que la de la escalera evitando la ventilación cruzada, vidrios comunes sin aislación, problema de relación entre recintos en la primera planta y un patio trasero con problemas de temperatura gracias a una lona que solo cubría del sol pero concentraba calor que además de ser enviado al primer piso, era conducido al dormitorio del segundo piso orientado a la dirección donde se encuentra la lona.
De todos los problemas se centró en los más graves y los que afectaban de mayor manera a la vivienda los cuales serían, la lona del patio trasero, la exposición de luz de los recintos, la materialidad de las ventanas y la reorganización del baño y su conectividad con los demás recintos de la primera planta. Con estos se proyectara soluciones tanto arquitectónicas, constructivas y de enseñanza al usuario.
Deja una respuesta