Verde urbano ( Análisis y propuestas barrio Copiapó )

Lámina 1 ¿Que es el verde urbano?
IMG_4013
Lámina 2 » Sector estudiado »
IMG_4012
Lamina 3 » Problemáticas del lugar y lugares de propuesta»
IMG_4011
Lámina 4 » Posibles propuestas»
IMG_4010

Imágenes de referencia:

En este análisis, en donde se pidió comprender y entregar soluciones a un paño de los nueve entregados en clases que pertenecen al Barrio Copiapo ubicado frente al parque almagro, el paño seleccionado fue entre las calles Santa Isabel, San Ignacio, Coquimbo, Aldunate y Av. 10 de Julio.

Antes de partir con la recopilación del entorno, se analizó una pregunta: ¿Que es el verde urbano?. Ya respondida la pregunta a través de análisis de escala, medidas de calles, tipos o alturas de árboles, contexto, histórico, programa del lugar, como se configura con el medio y lo más importante ¿existe verde? ¿existe sustentabilidad? ¿cómo logramos sustentabilidad?. Se empezaron a ligar componentes del paño como el deterioro de calles compuesto por las automotoras presentes, falta de cuidado por parte de los habitantes, y pocas áreas verdes con lo mencionado anteriormente y también por la lectura »Naturaleza y ciudad» cap. 2 Plantas en donde se plantean formas de crear verde e identificar distintos tipos de plantas existentes y como verlo en distintas perspectivas.

Ante esto se dieron dos lugares en específicos con potencial a intervenir; una especie de jardín paralelo al Museo Histórico y Militar de Chile en donde se encontró que el lugar estaba seco y sin un uso definido, ante esto se concretaron dos propuestas que son los Jardines lluvias y Pavimento permeable, los dos con la función de activar el lugar con verde, una de manera estética y funcional para crear jardines mantenidos por agua lluvia y el otro como recorrido público aparte del pavimento normal.

Otro lugar específico es la calle Aldunate, caracterizada por su deterioro de calles, con residuos aceitosos de los autos, ante esto se propuso canaletas interiores que trasladen líquidos que afectan a los pavimentos, llegando a cada punto con un pozo de líquidos colocado en cada esquina de la calle Aldunate.

Bibliografía:
Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad : planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona : Gustavo Gili. Capitulo 3: Plantas.

Centro de estudios ambientales. (2014). La infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/32/95/53295.pdf

Sistemas Ambientales y Habitabilidad II
Profesora: Rosa Chandia J.
Integrantes: Sebastian Ibañez
Alonso Maldonado
Cristóbal Oliva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: