El agua es una variable muy relevante para la conservación de vegetación en cualquier ambiente del planeta por lo que es la base del desarrollo de cualquier subsistema que exista en la naturaleza.
El agua cumple la función de mantenimiento del verde urbano, este al relacionarse con los suelos, lo cual ocurre drenaje de agua recargando acuíferos que trabaja como reserva de energía en el sistema.
Introducción, reflexión teórica
Primero que todo tuvimos que abarcar el tema del rol del agua en el verde urbano en una zona específica del barrio Copiapó el cual se ubica en la comuna de Santiago, Región metropolitana.
En la zona a estudiar existen variables que nos enseñan características importantes tanto físicas a largo plazo y a corto plazo, se nos dio a conocer que la vegetación de nuestra zona urbana designada no está en su cien por ciento destinada a cumplir una función sistémica sino que cumplen una función mas estética. También estudiamos el ciclo del agua y como se desarrolla en sus partes más importantes para el verde urbano tanto como en ríos, lagos y en nuestro caso la lluvia.
Tomamos en cuenta un referente potente del sector, el cual es el parque Almagro que es un claro ejemplo de verde urbano ya que se produce un espacio público que ayuda a su contexto tanto en el ámbito social, atmosférico, etc, lo que nos dio un indicio de cómo podríamos realizar una posible intervención. En este sector como ya mencionamos anteriormente es una zona donde se generan acuíferos que de alguna forma hace que disminuyan las islas de calor que hay en el sector en ciertos meses del año.
En la zona asignada se tomo en cuenta las estreches de calles y la acumulación de co2 de la zona para enfocarnos en que calle es posible una intervención más potente.
Catastro de lugares con potencial de intervención y funciones
Al analizar el terreno de estudio nos enfocamos en dos elementos que tienen mucha relevancia con una futura propuesta los cuales son las dimensiones de las calles y los tipos de suelos de las calles Nataniel Cox-Roberto Espinoza el cual encontramos sectores con mayor potencial de intervención entre ciertos puntos estudiados. Encontramos sectores como Aconcagua-Matta donde veredas de ambos costados tienen un ancho de 1 metro y dos pistas de auto en donde el flujo peatona no se ve muy favorecido en cambio otro sector como Coquimbo-Aconcagua se generan proporciones de veredas de mayor envergadura y calles automovilística de igual forma tiene una gran amplitud.
También estudiamos los tipos de suelos de las calles Nataniel Cox y Roberto Espinoza y el cual encontramos que el tipo jerárquico de suelo es la cerámica y el cemento por lo que esto produce impermeabilidad al caer agua en esas zonas en específico provocando un desaprovechamiento del las aguas. En cambio hay zonas en donde existen pequeños jardines exteriores que ayudan de alguna forma a temperar el ambiente aumentando la humedad.
Existen tres tipos de plantas urbanas
El grupo de las plantas cultivadas: Resisten enfermedades, a la corrosión de las hojas, a los insectos, a la sequía, a los fuertes vientos, etc. Su función es meramente estética. Se requieren altas cantidades de energía para su mantenimiento
-La comunidad de plantas nativas: Plantas nativas relativamente inalteradas por las condiciones de la ciudad. Mantienen la forma de los ecosistemas originales del lugar.
-La comunidad de plantas urbanas naturalizadas: Son aquellas plantas que se han adaptado a las condiciones de la ciudad sin asistencia humana se requiere baja cantidad de energía para su mantenimiento
El cual nosotros encontramos solo un tipo el que eran las plantas nativas por lo que nos da indicios de la difícil relación de la vegetación y lo urbano del lugar.
Análisis y comparación
Comparamos tres sectores en específico que tenían diferentes categorías de posibilidad de intervención ya que existen diferentes jerarquías de espacios. Dimos a conocer variables importantes respecto a la luz del sol y como este influye en el desarrollo de la infraestructura verde urbana
Propuesta de Intervenciones específicas
Se analizó una remodelación de un paseo fluvial como referente, de e2b arquitectos, el cual presentaba problemáticas relacionadas a no aprovechamiento de la rivera del rio en el cual se emplazaba, al igual que estaba desvinculados ambos extremos.
Nuestra propuesta plantea crear un gran eje verde a partir de Santa Isabel hasta Av. Matta por Roberto Espinoza. Dada las condiciones espaciales del territorio; Su magnitud de calle y veredas, escala de edificaciones, condición social, etc. Hemos planteado intervenir para hacer frente a las condiciones que se dan en paralelo a este, el cual posee problemáticas como la saturación y su espacio.
Con esta intervención se pretende dar un mejor aprovechamiento al eje de la calle Roberto Espinoza, fortaleciendo la conectividad y la abundancia de servicios ecosistémicos a la zona tales como la depuración del aire a través de la vegetación, las recarga de aguas en acuíferos que será facilitado por el tipo de pavimento que se implementará suelo permeable para evitar la excesiva retención de temperatura lo que, de lo contrario, llevaría a un incremento de temperatura ambiente y generaría las islas de calor. La espacialidad de la zona elegida para la intervención brindará las condiciones perfectas para que el sol pueda incidir en todo momento para el desarrollo de plantas que, para un desarrollo ecológico serán de una clasificación urbanizadas naturalizadas que requerirán menor cantidad de energía para proveer un servicio ecosistémico a la zona.
La intervención será un vínculo verde generando un amplio recorrido peatonal que incorpore las zonas verdes anexas al inicio y al final del mismo.
Bibliografía
e2b arquitectos. (2010). Remodelación Paseo Fluvial. 24 de Mayo, 2017, de e2b arquitectos Sitio web:http://www.e2barquitectos.com/en/portfolio/remodelacion-paseo-fluvial-rio-vinalopo-novelda/
Michael Hough. (1998). Plantas. En Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos ecológicos(67 – 105). illustrada: Gustavo Gili.
Ballester-Olmos, J. y Morata, A. (2001). Normas para la elaboración de áreas verdes, Universidad Politécnica de Valencia
“Metodología para el estudio de los parques urbanos: La comunidad de Madrid”. Revista internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, GeoFocus (Artículos), No. 3, pp. 160-185.
Norma García. (2009). El verde urbano: indicador de sostenibilidad. Su incidencia en la calidad de vida del sancristobalense . 9 de Junio, 2017, de Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela Sitio web: http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p165.pdf
C Ciencias. (Agosto 7, 2016). Definición de Ciclo del agua. 5 de Junio, 2017, de Conceptodefinicion.net Sitio web:http://conceptodefinicion.de/ciclo-del-agua/
Deja una respuesta