Análisis y Propuestas en el Barrio Copiapó

El polígono designado consiste en las Calles Santa Isabel, Lord Cochrane, Coquimbo y Aldunate, teniendo como ejes que la cruzan horizontalmente a Eyzaguirre, Diez de Julio Huamachuco, Copiapó y Pje. Crédito.

POLÍGONO2.jpg

Para comprender el estudio del barrio desde su conformación programática y funcional tanto a escala micro como escala ciudad, sistematizamos las calles desde su rol, tipología de función, mobiliario y equipamiento y sentido vial, para poder determinar que tan influenciable puede ser la intervención a realizar.

Una vez teniendo los resultados, decidimos ver el eje que presentaba mayor relación de cuidado, infraestructura y posibles soluciones a la temática de áreas verdes, es decir, Diez de Julio Huamachuco, que en este caso estaba representado en espacios estrechos para su cuidado y desarrollo, una evidente y constante actividad automotriz, tanto en el eje como en el comercio a escala urbana, que genera un exceso de material físico particular de vehículos en deterioro, y a su vez material gaseoso que impide el crecimiento de árboles y la mayor forestación de los existentes.

20170609_143804.jpg

Si bien tomamos como otras posibles zonas de intervención a Lord Cochrane, Eyzaguirre, Santa Isabel y Aldunate, decidimos centrar la esquematización de la intervención solo en Diez de Julio Huamachuco debido a su importante influencia en la actividad automotriz que a diferencia de los demás ejes, se evidencia una apropiación de desechos que impiden el desarrollo de la Actividad de barrio en las pocas o nulas zonas verdes existentes a la escala de los transeúntes y sobretodo, del residente.
20170609_143923

Es por eso que las escalas de intervención se ven reflejadas en mejorar la exposición arbórea del eje, que al mismo tiempo necesita de un abasto de energía reflejada en el agua de la cual se abastece, la cual una vez consolidada se encarga de resolver elementos paisajísticos que creen espacios para el desenvolvimiento de actividades locales intermitentes, y también segreguen los espacios correspondientes a cada usuario, de manera en que se regule por otra parte la relación que existe entre el automóvil, peatón y otros usuarios que se consolidan por medio de esta como los ciclistas.

Bibliografía:

Elaboración propia, basada en planos de Autocad, Google Earth y análisis presencial de Barrio.
Baldini U, Aida (2012). Árboles Urbanos de Chile, Guía de Reconocimiento. Santiago, Chile: CONAF.

Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Fac. de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial
Escuela de Arquitectura
Sistemas Ambientales y Habitabilidad II
Profesora Rosa Chandía-Jaure, Ayudante Jhannelly Huamán

Estudiantes Francisco Araya, Fabian Miranda y Juan Torrealba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: