Residuos Sólidos; Aluminio

INFOGRAFIALa gestión integral de residuos es una de las dimensiones que componen una gestión moderna de manejo de los residuos. Al menos en Chile el Ministerio de Medio Ambiente ha establecido el «impulsar un cambio en la mirada y en la forma de tratar el tema», lo que significa promover la prevención en la generación de residuos, en el orden que parte de la reducción, pasando a la re utilización, reciclaje y la valorización energética, el tratamiento y la dispoción final o eliminación de los mismos si no es posible reciclar.

Esta propuesta tiene el fin de aprovechar al máximo los materiales que componen los residuos antes de desecharlos completamente. Según Abarca-Guerrero; Maas y Hogland (2015) en su artículo Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo, los autores plantean la GIRS (Gestión integrada de residuos sólidos) que se enfoca según los autores:

«Especialmente en investigar las acciones y comportamiento de los actores sociales involucrados y los factores que influyen sobre los elementos del sistema de gestión de residuos de la ciudad y los vínculos técnicos pero también ambientales, socioculturales, legales, institucionales y económicos presentes que permiten su funcionamiento. » (p. 144)

En Chile el panorama con respecto a los residuos está asociado a la prevención y el reciclaje principalmente, creando finalmente una postura ética en torno a la contaminación que busque valorizar la reutilización de la energía. Los principales focos definidos según jerarquía del más importante hacia abajo son:

a) Prevención

b) Reutilización

c) Reciclaje

d) Valorización energética

e) Eliminación

Estos puntos van referidos y enfocados a acciones o medidas destinada a la reducción de generación de residuos, principalmente disminuir la cantidad de sustancias tóxicas y contaminantes en estos, para así minimizar los impactos significativos sobre el medio ambiente o de la salud de las personas. El último punto, el de eliminación está fuera de la lógica de re-utilización y tiene que ver con disponer aquellos residuos tóxicos en forma definitiva en los lugares autorizados según las normas vigentes. En Chile según el Primer Reporte Sobre Manejo de Residuos Sólidos en Chile, CONAMA (2010), la cantidad de desechos que se genera por toneladas de aluminio  es 10.000 toneladas, y el porcentaje de valorización es del 40%, lo que quiere las acciones cuyo objeto es recuperar los residuos o alguno de sus componentes, con la finalidad de recuperar estos y reincorporarlos a los procesos productivos o bien generar nuevos materiales, productos, o energía.

Para Chile la valorización comprende un desafío para el futuro, si bien aún es incipiente la tasa de valorización, en el último tiempo se ha experimentado un gran crecimiento, debido a experiencias que fomentan la participación y compromiso ciudadano por la valorización de residuos (CONAMA, 2010)

GERMAN SOTO-FABIÁN MIRANDA VILLALOBOS

 

Fuentes:

Abarca-Guerrero, L. Maas, G. Hogland, W. (2015). Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades en países en desarrollo. Tecnología en Marcha. Vol. 28, Nº 2, Abril-Junio. Pág 141-168.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), 2005. Política. -Ministerio del Medio Ambiente (2005). Política de gestión integral de residuos sólidos. Grupo interministerial de Trabajo para la elaboración de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Ministerio del Medio Ambiente (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente. Gobierno de Chile, Santiago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: