Introducción
El reciclaje es una de las formas más prácticas de convertir desechos en nuevos productos o en materia para su posterior utilización. Y mediante este informe nos especializaremos entender a una macro y micro escala los materiales orgánicos; donde conoceremos los distintos tipos que existen y el proceso de descomposición y oxidación que se lleva acabo para su reutilización, reducción o reciclaje. Haremos un análisis informativo sobre el contexto nacional con las problemáticas y avances que presentan estas gestiones de residuos, y analizaremos que sucede con las políticas y normas del reciclaje. Y finalmente veremos cómo se desarrolla esta práctica en Chile conociendo casos de diferentes comunas y como la desarrollan de maneras distintas.
MATERIAL ORGÁNICO
¿Qué es?
Orgánico etimológicamente se asocia directamente con organismos que alguna vez estuvieron vivos, tanto vegetales como animales y a su vez con sus productos asociados al residuo de esta vida en su ambiente natural. La estructura básica está compuesta de biopolímeros como la celulosa, tanino, cutina y otros polímeros estructurados por enlaces de hidrógeno, junto también en el caso animalice a proteínas, lípidos y azucares.
Este juega un rol importante en el movimiento de nutrientes en el medio ambiente tanto en su rol de retenedor de aguas como también en su factor estructurante de suelos en la superficie de del planeta tierra
¿De dónde viene?
Cada organismo vivo está formado de compuestos orgánicos, mientras estén vivos compondrán un material orgánico como también a su vez secretaran o excretaran materiales orgánicos, algunos ejemplos concretos son las heces y su virtud en el enriquecimientos de sueles cultivables, las hojas y cortezas las cueles también entregan un aporte en un 100% de material orgánico tanto vivo el organismo como muerto.
Como primer filtro en el ambiente natural el proceso se lleva a cabo mediante la descomposición y desmembramiento de estos agentes orgánicos por consecuencia de hongos y bacterias.
La materia orgánica natural puede variar mucho y dependiendo de su origen, modo de transformación, edad, y medio ambiente, por lo tanto sus funciones biológicas, físicas y químicas presentan gran variación dependiendo de los tipos de ambientes
Basura orgánica
restos de alimentos, desechos de artículos de oficina, acumulación de hojas en la calle, envases en su generalidad, todas estas podrían clasificarse como basura común y que pasan por un solo proceso de desecho el cual es la basura común, pero cuando hablamos de basura orgánica o de materia orgánica no hablamos de una súper basura capaz de salvar medio ambiente (aunque así lo es), sino que hablamos de una manera óptima de clasificación de basura, la cual se le otorga ciertos límites y cierta división para llevar un proceso de reciclaje optimo al momento de reutilizar, reducir o reciclar el material orgánico sin contacto de contaminantes como lo serian químicos, bacterias y otros polímeros con finalidades no orgánicas como los son los plásticos.
Para llevar a cabo un proceso optimo en el reciclaje orgánico debemos saber identificar cadenas para los diferentes procesos como por ejemplo los son el humus y el compost y paralelo a estos la lombricultura
Proceso de descomposición
El sistema se compone de una simple cadena de acumulación y deterioro mediante hongos y bacterias las cuales descomponen y separan la materia compuesta para convertirla en una base rica en carbono
Proceso de oxidación
Se sitúa al ser vivo como enlace en el proceso ya que por medio de la ingesta del material orgánico este lleva a cabo la separación del material y su pronta descomposición por medio del secretario (heces)
Contexto nacional
Vertederos en Santiago
-Santiago Poniente (Maipú)
-Santa Marta (San Bernardo)
-Loma los Colorados (Til Til)
http://www.amchamchile.cl/2012/07/gestión-de-residuos-en-Chile/
Organismos responsables del manejo de la basura
Municipios: deben encargarse del aseo y ornato de la comuna, atribución que queda explícita en la Ley Orgánica de Municipalidades como también en Código Sanitario. Deben recolectar, transportar y eliminar por métodos adecuados las basuras, residuos y desperdicios que se depositen o produzcan en la vía urbana.
Ministerio de Salud: norma la definición y el manejo de residuos.
Gobierno Regional: es quien genera políticas sobre manejo de residuos sólidos en la región.
Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo: define y propone las políticas de ordenamiento territorial.
SEREMI de Salud: autoriza y fiscaliza los proyectos de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos.
CONAMA: coordina los permisos ambientales de proyectos relativos a manejo, de desechos. Coordina además la política ambiental en torno a esta materia y la generación de normas ambientales.
http://www.sinia.cl/1292/w3-article-48376.html
Problemáticas y avances en la gestión de residuos en Chile
Problemáticas:
-Municipalidades de escasos recursos como Maipú y Puente Alto tienen que mantener rellenos sanitarios malolientes y antiestéticos que afectan la calidad de vida de sus habitantes.
-Empresas evitan los costos de tratamiento al tirar la basura (a riesgo de recibir multas) en ríos y áreas poco pobladas.
-Alta cantidad de basura que llega a los vertederos que no se puede reciclar.
-Desigualdad de aceptación de diferentes artículos para el reciclaje en diferentes vertederos.
-Bajo porcentaje de reciclaje de residuos sólidos.
-Alto costo de transporte de basura a través de la ciudad.
-Chile no tiene una industria de reciclaje con mercados desarrollados y una estructura de costos competitiva, por lo que hacer al productor o importador responsable de recuperar productos como llantas, aceites, baterías y ampolletas al final de su vida útil es casi imposible.
Avances:
-La mayoría de las municipalidades en Santiago operan sus propios Puntos Limpios.
– Punto limpio de Vitacura es el más grande y uno de los pocos que acepta artículos como pilas y medicamentos vencidos, además de desechos de gran tamaño como artículos electrónicos y metal chatarra.
– Hoy en día, el 69% de los residuos generados por los chilenos se transporta a rellenos sanitarios que cumplen con normas ambientales y sanitarias.
– Alrededor del 10% de los residuos sólidos se reciclan, lo que es una gran mejora frente al 0% de hace 20 años.

Políticas y normativas del reciclaje. Fortalezas y debilidades
Fortalezas:
-Política Nacional de Residuos Sólidos. Esta política tiene como objetivo lograr que el manejo de residuos sólidos se realice con el mínimo riesgo para la salud de la población y para el medio ambiente, propiciando una visión integral de los residuos, que asegure un desarrollo sustentable y eficiente del sector.
-Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Producto: establece que las empresas importadoras deben cumplir con una cuota de recuperación de seis “productos prioritarios”, como lubricantes, pilas, productos electrónicos, envases y neumáticos; con el fin de elevar a por lo menos el 30% la cantidad de desechos que se reciclan en el país.
Debilidades:
-Desvalance de opiniones tanto humanas como económicas con todo un proyecto ya que este recae en alguna empresa o factor político que tiene que ver con algún recurso económico directo.
Reciclaje: materiales orgánicos
Análisis caso en Chile
Vivero cumbre (parque metropolitano): cerca de la cima del cerro san Cristóbal, a unos pasos de la plaza México, existe de hace 3 años el vivero cumbre. en este lugar de imparten clases de compost y plantas, lo que no se come o se regala lo reutilizan para compost y humus(lombricultura). este ciclo se va acomodando de acuerdo a las estaciones del año, este producto es utilizado para los propios fines del vivero auto sustentándose de estos
Siembra de semillas germinan y dan frutos son comidos por la gente el resto se entre a las lombrices un año después nos entregan este fertilizante orgánico
Este ciclo puede ser implementado eternamente si respetamos la capacidad de caga del ecosistema
La Pintana (ferias libres y aceite): en dicha comuna los camiones recolectores de residuos salen día por medio a las calles para recibir los residuos orgánicos de las casas para luego convertirlo en humus y compost. la Pintana ha llevado esto un poco más allá de las casas si no que lo ha incorporado a algo tan rutinario como las ferias, en tas los residuos de verduras y material orgánico es en grandes cantidades tras terminar su jornada, estos materiales ahora son clasificado en estanques los cuales a fin de mes son llevados a las plantas para convertirlo en compost y forraje para los animales
Dentro de esta comuna se ejerce un plan de reciclaje de aceite, tanto en hogares –restaurant-carritos de sopaipillas, este aceite es reciclado y procesado para convertirlo en biodiesel el cual es un combustible que se obtiene a partir de lípidos naturales
FODA
Características externas | Características internas |
Oportunidades | Fortalezas |
Amenazas | Debilidades |
fortalezas:
Gasto de energía mínimo: al ser elementos orgánicos estos se descomponen de manera natural si necesidad de algún proceso externo, es decir no necesita mano de obra
aporte ambiental:
cantidad de materia prima: la mayor parte de materiales orgánicos reciclados son restos de alimentos, los cuales son comunes dentro de cada hogar. Al crecer la población se producen mayores cantidades de desechos orgánicos por hogar dando una gran cantidad de materia prima para el reciclaje
Oportunidades:
Amplitud de materia prima reciclable: los elementos orgánicos tienen una gran diversidad de materia prima, ya sean eses, verduras, frutas, huesos, hojas, etc.
plan de negocios en su proceso final:
Debilidades:
liberación de gases tóxicos(compost):al ser un proceso natural los elementos orgánicos tienen que pudrirse primero para luego degradarse, esto produce que expulsen gases tóxicos
Gasto energético (lombricultura): esto consiste en criar una especie de lombrices californianas las cuales son capases de comer el material orgánico para luego digerirlo y expulsarlo en forma de abono, este proceso necesita de un gasto energético ya que se tienen que cuidar constantemente las lombrices
tiempo aumentado de manera natural: al ser orgánico se necesita que su proceso de descomposición sea natural por lo tanto se genera un largo tiempo de espera para generar el abono
Amenazas
clasificación y su fácil contaminación: para generar un buen proceso de reciclaje con elementos orgánicos se necesita generar una clasificación muy rigurosa ya que cualquier contaminante puede generar consecuencias grabes, por ejemplo, la contaminación de las aguas
falta educación ambiental: los procesos de reciclaje con elementos orgánicos no necesitan un mayor conocimiento del tema, sin embargo, la gente no se informa de estos ni los municipios se los facilitan
Deja una respuesta