Por: Gabriel Mella, Valentina Pizarro, Carolina Urrutia
LAMINA 1LAMINA 2LAMINA 3energía-entrega
INTRODUCCIÓN
En el trabajo de estudio energético de una construcción vernacular, analizamos y dimensionamos parámetros generales y particulares sobre una vivienda escogida específicamente en la calle Encomendador Pedro Miranda n° 705.
Al ya entender los aspectos en cuanto a la orientación, entorno, compacidad, y particularmente su situación de casa adosada a ambos lados, como otros aspectos descriptivos. Fuimos profundizando nuestro análisis interpretando el comportamiento de la vivienda frente al clima de la zona de la VI Región. Así como también estudiamos los criterios arquitectónicos y constructivos que componen esta vivienda tradicional.
EMPLAZAMIENTO: Como se puede ver en la imagen horizontal el centro se ramifica por 5 arterias, que son las vías principales, las cuales a su vez abren pasos a nuevos caminos, conectándose al núcleo.
Lo Miranda es una pequeña localidad ubicada en la comuna de Doñihue, en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, específicamente al
nororiente del río Cachapoal, en la provincia del mismo nombre. Integra junto a la localidad de Doñihue, la comuna de Doñihue. Está localizada a 16 Kilómetros al poniente de la ciudad de Rancagua, capital regional, y a 4 07 msnm.
El valle comprendido al interior de una cadena de cerros es lo que se conoce por Lo Miranda, y representa un área geográfica natural, unificada físicamente por la naturaleza.
LA VIVIENDA: La vivienda con fachada principal al norte está adosada en parte por ambos costados, el patio trasero con escaza radiación directa y según las mediciones, la vivienda no constaría con un alto grado de confortabilidad., analizando más adelante temas como la ventilación o la humedad.
La materialidad de la vivienda está compuesta principalmente por muro de adobe (50 cm), la cubierta es una estructura con vigas de madera que soporta las tejas de ladrillo cocido, el piso es un radier de hormigón de 20 cm aprox. En parte dejando el material a la vista con una capa de cera, como en el corredor, o cubierto con cerámica o madera en el caso de las piezas. Además, en detalle, como por ejemplo el marco de los vanos de las ventanas es de madera, produciendo un menor puente térmico entre un material y otro.
INTERPRETACIÓN BIOCLIMÁTICA: Según el estudio con el climograma pudimos comprobar el nivel de confort de la vivienda, ya que éste arrojo que sólo durante 4 meses al año (octubre, noviembre, enero y febrero) cumpliría con el estándar esperado.
Los meses restantes evidencian una disminución de temperatura (inferior a los 21°c, por ende, un alza significativa en la humedad relativa (sobre 50%).
Por lo tanto, es en el verano en donde se producen condiciones consideradas como confortables. En el caso de esa zona de estudio deberían buscar estrategias que favorezcan la captación solar uniforme, para homogeneizar la temperatura interior y reducir la humedad localizada.
CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS: La vivienda con fachada norte – sur, recibiría constantemente sol en su cara frontal, pero consta con un corredor a lo largo de la fachada, disminuyendo la penetración de la radiación directa.
La fachada principal está pintada de un color rojo, muy similar al ladrillo de arcilla cocina, manteniendo la imagen tradicional.
Las otras caras están pintadas de blanco. Ayudando a la absorción de calor, para mantener la temperatura interior
La vivienda cuenta con 3 dormitorios, dos baños, cocina y un estar comedor central.
Un aspecto importante es que, al ingreso desde el corredor, a la vivienda, se ve interconectado por un espacio que conocemos como zaguán, funcionando como aislante térmico y además amortiguando el ingreso de viento hacia el interior.
La medición del viento no varia casi nada, debido al mismo motivo ya explicado. Al dejar los accesos abiertos se produce una ventilación cruzada, la que tampoco funciona mucho, ya que la salida del aire está en frente de la entreada, produciendo un movimiento longitudinal, sin la posibilidad de ventilar los otros espacios, eseptuando la última pieza, que tiene un bano que provocaría el intercambio de aire.
El estudio de sombras que realizamos muestra los solsticios y equinoccios en 3 horarios: 09:00 – 12:00 – 17:00.
Evidenciando nuestro análisis en donde la fachada norte juega un rol fundamental.
El estudio de los vanos, tomandolo como porcentaje de lleno y vacío, arroja que la fachada norte tiene un 75,44% de lleno y un 24,56% de vanios.
Y la fachada sur el lleno es mayor de un 82,35% y de vanos un 17,65%.
Los esquemas de temperatura muestran que la fachada sur tiene un mínimo de temperatura de 18, 46°c y en la fachada norte llega a un máximo de 27,2°c.
Por lo tanto ya conociendo los datos de radiación solar,, cómo se comporta el material y la distribución de espacios, y sobre todo el adosamiento con la viviendas nos daremos cuenta que gran parte de la casa es de ambiente seco, siendo las piezas del lado sur y los baños los lados mas húmedos.
Deja una respuesta