Introducción
La cuenca del Río Maipo se ubica en la zona central del país, extendiéndose por casi la totalidad de la Región Metropolitana. Sus principales afluentes son los ríos: el Volcán, Yeso, Colorado, Clarillo, Mapocho, Puangue, Maipo, Angostura y Peuco.
Nuestro trabajo se centro en el Río Clarillo el cual se encuentra en la comuna de Pirque. Este abarca una superficie de 13.085 hectáreas y se puede dividir en dos sectores; Uno que se encuentra protegido por la CONAF y otro que no.

https://www.mop.cl/Prensa/Documents/10_Rio_Maipo.pdf
Flora y fauna
La flora de la zona es propia de un bosque esclerófilo. Sus principales especies son el Peumo, Quillay, Espino, Litre, Lengue, Canelo y Naranjillo.

Martin Rees Odone
La fauna del sector esta constituida por especies como el zorro chilla, pumas, gatos colocolo, zorros cumpeo, guiñas, quiques y coleópteros.

Martin Rees Odone
Desarrollo
Esta investigación se orientara en los conceptos de la Teoría de Sistemas, es decir que existe un orden jerárquico de sistemas auto contenidos. En este sentido, el «sistema principal» corresponde a la cuenca del Río Maipo, mientras que el río Clarillo es un sub-sistema al cual dividimos en tres capas. La primera es su ecosistema, la segunda son las zonas agrícolas y sus canales de regadío y la tercera corresponde al consumo de agua por parte de los cultivos.
El análisis realizado se centra en profundizar en torno a la siguiente pregunta: ¿ como la producción agrícola influye en el cause natural del Río Clarillo?. Para abordar esta temática nos enfocaremos en los canales de regadío artificiales existentes y su uso en la agricultura.
Zonas agrícolas
En la primera imagen se puede apreciar en un tono café las áreas que corresponden a las zonas agrícolas aledañas al cause. Junto con el área boscosa (verde oscuro) son las que predominan en el sector.

http://www.ide.cl/descarga/capas/category/agricultura-y-ganaderia.html
Principales especies cultivadas
los cultivos de esta área son en su mayoría hortalizas, cereales, legumbres, tubérculos y arboles frutales. Para producir un kilo de cada uno de estos se necesitan aproximadamente 2560 litros de agua la cual proviene del Clarillo.
Canales de regadío
En este plano podemos apreciar los mas de 15 canales que se construyeron para poder satisfacer la necesidad hídrica de las zonas agrícolas. Consecuencia de esto es la disminución que experimenta el caudal desde que nace (17 metros) hasta que desemboca en el Río Maipo (7 metros).

http://www.ide.cl/descarga/capas/category/aguas-continentales.html
Conclusiones
A modo de conclusión, se puede afirmar que la agricultura requiere para su producción grandes cantidades de agua lo que se ha materializado en la intervención del río a través de canales de regadío artificiales, los cuales modificaron el entorno natural del sector
Sin embargo esta no es la única actividad que merma el caudal, en la comuna de Pirque existe un gran numero de parcelas las cuales en su mayoría cuentan con piscinas que se abastecen del agua del Clarillo sin medidas que resguarden este ecosistema.
Para finalizar, al desarrollar este trabajo comprendimos la importancia que tienen los distintos afluentes de la cuenca del Río Maipo en la conformación de los sectores habitados por las personas.
Bibliografía
http://ww2.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=199956
Haz clic para acceder a 10_Rio_Maipo.pdf
Haz clic para acceder a 1382468834RNRioClarillo.pdf
Sistemas ambientales y habitabilidad II – Profesora Rosa Chandia

Martin Rees Odone
Deja una respuesta