Metabolismo Urbano Residuos: Reducir el impacto medio ambiental de residuos sólidos / Eco-barrios

Por: Cristóbal Durán

Hoy en día cabe la curiosidad en donde van todos nuestros residuos domiciliarios y quienes los administran, o si genera un impacto socio-ambiental; en una sociedad de consumo en donde la explotación de recursos desmedida, genera una gran impedimento de procesos naturales, desde la deforestación hasta la contaminación mediante un mecanismo de consumo programado, en donde la obsolescencia de los productos genera una brecha de contaminación del entorno incluso llegando a los océanos que son los nuevos vertederos de las grandes trasnacionales, es por eso que hay que pensar en como podemos sobrellevar esta problemáticas relacionadas con el impacto de los residuos sólidos.

La mayoría de los problemas relacionados con los residuos es la desinformación o ignorancia de las personas que habitan en los hogares, debido a que la mayoría de los residuos domésticos están encargadas por entidades municipales o privadas que se encargan del aseo y recolección de estos mismos, generando un vacío del proceso de cómo se separan o como se administran estos residuos, incluso de como termina el proceso de recolección o en donde se vierten estos residuos. En la Región Metropolitana cuenta alrededor de 6 vertederos y rellenos sanitarios autorizados (Pudahuel, Maipú, Quilicura, Til Til, Melipilla, Talagante) y alrededor de 40 vertederos ilegales de residuos sólidos. Cabe destacar que independiente de que, si son legales o ilegales, el impacto medioambiental y social (vecinos) es el mismo; ejemplos como los rellenos sanitarios Santiago Poniente (PROACTIVA) y Santa Marta (Consorcio Santa Marta) han sido sancionados por una pésima administración afectando medioambiental-mente, como a los vecinos de sus alrededores, la gestión medioambiental del terreno ha sido deficiente debido a que los terrenos en donde han sido construidos presentan grietas que juntos con los líquidos lixiviados que se genera por la descomposición de los residuos terminan amenazando las napas subterráneas que se encuentran debajo de estos vertederos, aguas que finalmente terminamos consumiendo. La emanación de olores pestilentes de los vertederos como en el caso de el relleno Santiago Poniente genera problemas psicológicos y sociales en los vecinos del sector de Rinconada en Maipú, síntomas como Cefaleas y Trastornos del sueño, además, de la impotencia que genera la falta de empatía por parte de las autoridades que no se hacen cargo de las problemáticas que acomplejan la calidad de vida de las personas que viven alrededor de estos vertederos

Resultado de imagen para vertedero santa marta
Relleno sanitario Santa Marta tras incendio por pésimas gestiones en terreno
[Fuente] https://www.t13.cl/noticia/nacional/vertedero-santa-marta-presento-falencias-semana-antes-del-incendio

Reducir/Reutilizar

Cada vez mas aumenta la necesidad de reducir nuestros desechos, separando lo orgánico de lo inorgánico, la ventaja de cada uno de estos es la capacidad de como se puede reutilizar como una solución a las malas gestiones por parte de las entidades que están encargadas de nuestros desechos, nace esta necesidad de concientizar que es lo que consumimos y como gestionamos el desecho de este mismo que termina siendo residuo.

 En este sentido nos vamos acercando más a métodos ecológicos que permiten generar una mayor calidad de vida para los mismos habitantes de las comunas, con respecto a Maipú en materia medioambiental están al debe a diferencias de otras comunas hay cero interés de la municipalidad para trabajar con la comunidad, siendo que Maipú es unas de las comunas con más problemas medioambientales según la página www.municipioverde.cl son indicadores comunales en política medioambiental, en ella destaca en temas de:

-Participación o consulta ciudadana en temáticas medioambientales en Maipú cuenta con 0 consultas o pendiente, en comparación a otras comunas como es en el caso de la florida cuenta con 12 consultas, siendo el promedio para las otras 12 comunas adheridas es de 2 consultas.

-Otro punto a considerar es el nivel o jerarquía de la institucionalidad encargada del tema ambiental, casi todas las comunas tienen una Dirección del Medio Ambiente, Maipú solamente tiene una Subdirección del Medio Ambiente para ser una mega comuna, con mucha problemática ambiental.

-La urgencia de tener un marco regulatorio, una ordenanza ambiental, acá estamos en el 50% de las comunas que si tienen ordenanza y que pronto entrara en consulta ciudadana para su actualización. El presupuesto diferenciado solo para medioambiente es del 12% del presupuesto anual que es alrededor de 126 millones, otras comunas solo invierten un 1% o menos.

-Maipú carece también de un punto de reciclaje de residuos orgánicos y solo tiene 21 puntos de reciclaje (no orgánico) en comparación de 142 puntos en la florida, 160 en Ñuñoa o los 44 en Puente alto.

Finalmente existe la certificación ambiental municipal (SCAM), donde el municipio junto a organizaciones ciudadanas calificadas se encargan de gestionar las variables ambientales del territorio.

En Maipú se trabaja raudamente por actualizar la ordenanza medioambiental que rige desde 2003 y que faculta al municipio para establecer un marco normativo en temas ambientales, que en resumen dice lo siguiente.

[Toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, en consecuencia, todo habitante, residente o visitante de la Comuna de Maipú tiene el derecho a que se preserven, conserven y restablezcan, en su caso, las condiciones ambientales de la Comuna. Existiendo, asimismo, la obligación correlativa de mantener nuestro medio ambiente comunal libre de contaminación].

Reducir y Reutilizar nace desde la idea de generar una concientización en lo que es residuos sólidos, que si tenemos la posibilidad de generar un impacto menor en pro de beneficiar la no contaminación y la no sobre exposición de residuos; como de manera simple nace esto de separar los distintos residuos, jerarquizando principalmente los residuos orgánicos, hablamos de residuos orgánicos a restos de comidas, frutas y vegetales. Métodos como el compost permite gestionar de mejor manera estos residuos orgánicos logrando reducir la cantidad de residuos domiciliarios

 Los sistemas de compostaje se pueden clasificar en dos tipos, abiertos (al aire libre) y cerrados (confinados en un recinto controlado), siendo este último el más idóneo para controlar la aireación aunque también resultando más costosos en instalaciones y mantenimiento que los primeros.

  1. Sistemas abiertos:
    • Pila móvil (volteo mecánico del material permite la oxigenación)
    • Pila estática (sin volteo mecánico del material, la oxigenación se hace insuflando aire, por succión o mezcla de ambos)
  2. Sistemas cerrados
    • Sistemas dinámicos (volteo del material) o estáticos (sin volteo del material)
    • Reactores horizontales, verticales, y en túnel.
Imagen relacionada
Pilas estaticas
[Fuente]https://www.eldiario.es/cv/medio_ambiente/compostaje-reduccion-reutilizacion-organicos-fertilizante_0_816818713.html

En este caso el de pila estática con aireación pasiva es perfecta para generar un cambio en como administrar los residuos es de muy bajo costo operacional ya que una persona o un conjunto de personas se pueden encargar de voltear la pila y así oxigenarla de una manera mas pulcra sin necesidad de maquinaria lo que se termina reduciendo en costo de transporte y de las mismas maquinarias. El trabajo  consta de solo apilar montones de sustratos, residuos orgánicos y lombrices, de esta forma el descomponedor en este caso la lombriz se encargara de degradar la mayoría de los residuos, generando un fertilizante 100% orgánico, lo que lograríamos generar proyectos que irían en relación con el compostaje como Huertos Urbanos o la mantención de áreas verdes generando una mayor participación y lograr un cambio cultural y social para los vecinos de distintos barrios de la RM. Otra ventaja es que la mayoría de líquidos lixiviados van hacia la tierra logrando reducir en menor medida la generación de líquidos, cabe mencionar que la mayoría de líquidos lixiviados vienen de residuos orgánicos, al igual que los olores, de esta forma reduciríamos tanto en los líquidos percolados y los olores en descomposición.

Eco-Barrios

ECOBARRIO

Los Ecobarrios nacen desde las problemáticas medioambientales que aun como sociedad no nos hacemos cargo, una forma independiente y autosuficiente de cómo resolver de manera consciente problemas medioambientales, ya que los gobiernos de turno nunca se interesaron en esta área de promover un desarrollo urbano sostenible y una educación en materia ecológica, lo que lograría a largo plazo una mejora en la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas. Buscan ser muchísimo más eficientes que los barrios tradicionales pero en un entorno urbano, hasta tal punto de intentar ser lo más energéticamente autosuficientes. Intentan lograr su objetivo a través de la integración de la agricultura ecológica, las energías renovables, el aprovechamiento natural, etc.


Barrio 4 Alamos [Maipú]

Tras la destrucción del parque 4 alamos en la comuna de Maipú, los vecinos se han puesto al día en la materia mediambiental, desde las energías alternativas, el reciclaje, las áreas verdes, un cambio de diseño de los espacios públicos, son solo una parte del concepto de Ecobarrio que trata de imponer, en ese sentido promover un cambio cultural permanente, a largo plazo y para lograr eso, es fundamental para la concepción de Ecolideres Holísticos y de las diferentes acciones emprendidas, tales como apadrinamiento de árboles, trabajos comunitarios, escuelas de Verano, proyectos educativos, junto a otras organizaciones, etc.

Se plantean también las siguientes áreas y tareas:

  • Iluminar las áreas verdes de la Villa, con energías alternativas no convencionales.
  • Separación de las aguas grises de las aguas negras, reciclando las aguas grises para regar las áreas verdes.
  • Creación de anfiteatro al aire libre, plaza de bienvenida y símbolo que recuerde la historia y legado de la Villa 4 Álamos.
  • Separación de origen de los residuos sólidos domiciliarios.

Exigencias a las autoridades :

  • El municipio de Maipú a insistencia de vecinos de la Villa 4 Àlamos, considera a los ecobarrios como una política municipal, pero no ha colocado los recursos para ayudar a las metas de la Villa 4 Àlamos y a la creación de otros ecobarrios en la comuna, lo más cercano es la creación de un punto limpio en la sede de la Junta de vecinos.
  • Serviu, y las intendencias, deberían tener programas para transformar villas existentes en Ecobarrios, se ha planteado que las villas en el proceso de “quiero mi barrio”, se orienten para que se transformen en Ecobarrios.
  • Las universidades deberían incentivar que alumnos tesistas, trabajen en sus tesis con comunidades y comité de allegados, para ayudar a diseñar los futuros barrios en forma sustentable.
  • Se debería crear una ley para incentivar la creación de ecobarrios y comunidades sustentables.

De esta forma nace la motivación desde un cuestinamiento que se ve desde la comodidad del habitante en donde no hay una toma de decisión en pro de la sustentabilidad, y en lo que respecta a los gobiernos de turnos con soluciones parches que con cierto grado de importancia, genera una concientización de igual forma a generar un pensamiento mas sutil en materias medioambientales, la solución no es generar mas puestos de reciclaje sino, como yo, habitante, soy capaz de cuestionarme en como administrar mis residuos solidos; el cuestionamiento de parar con el ciclo de consumo, desde que adquiero un producto hasta que este es desechado y quizás en cuantos años mas se degrade, le cierre de fabricas o empresas que generan gran contaminación tras la explotación de recursos, y muchos ejemplos mas.

Resultado de imagen para barrio 4 alamos ecobarrio
Vecinos de 4 Álamos plantando arboles
[Fuente]http://www.vennskap.no/es/chile/item/2-el-barrio-ecologico-villa-4-alamos-planta-arboles

bibliografia:

http://www.alternativasquemas.cl/fileadmin/ArchivosPortal/Alternativas/COMPOSTAJE/ficha5.pdf

https://www.municipalidadmaipu.cl/municipio-realizo-operativo-de-limpieza-y-fiscalizaciones-en-vertederos-ilegales/

https://ciperchile.cl/2016/01/25/vertedero-santa-marta-obtuvo-en-2011-permiso-para-funcionar-13-anos-mas-y-duplicar-basura-acumulada/

https://www.municipioverde.cl/municipios/maipu/

https://www.solomaipucinos.cl/noticias/ranking-ambiental-comunal-maipu/

https://www.labatalla.cl/los-desafios-para-maipu-la-2-a-comuna-que-mas-basura-genera/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: