Por: Diego Plaza y Diego Díaz
En el límite comunal de Maipú y Pudahuel existe el Canal Ortuzano, el cual fue creado en el año 1986 como un canal de regadío, proveniente del Zanjón de la Aguada, para abastecer toda la zona agrícola del sector. Siendo este tan importante en tiempos antiguos y ahora en la actualidad es visto como un micro basural, es que hemos decidimos abordar este tema como problema para poder volver a darle sentido e importancia al canal que tenía antiguamente.
Fuente: Elaboración propia
En el presente artículo abordaremos temas como el problema y la problemática del canal visto como micro basural dentro de un límite comunal; también quiénes son los agentes responsables de la generación de residuos; posibles soluciones del problema para así tener un canal limpio y que no sea un agente malo dentro de la ciudad, sino que sea un aporte a la ciudad, a los vecinos y al sector completo.
Problema
Dado a que el canal es un límite comunal ocurre el problema de que existe poca preocupación por parte de las dos comunas, en este contexto es que se produce un micro basural originado por distintos agentes de la misma zona, ya sean empresas, locales comerciales, kioscos, y también por la misma gente del sector aprovechando de botar su propia basura en el canal. Con este problema se generan otros, ya sean insalubridad a la población, contaminación hídrica, inseguridad en el espacio y entorno, entre otros. Otro problema importante es que “la gestión de residuos sólidos … requiere regularización y fiscalización por parte del estado” (Politica Integral de Gestión de Residuos, pág. 18), lo cual no está garantizado por el marco regulatorio y afecta directamente el funcionamiento del canal, llevándolo a ser un lugar sin identidad.
Problemática
En esta zona de estudio del canal se crea un gran espacio llegando a ser un No lugar, sin preocupación por parte de las comunas, haciendo este no lugar mucho más abandonado y así mismo de una forma crear el microbasural.
Basándonos en los generadores de los productos también se crea un problema, de no existir una preocupación por estos mismos con lo que entrega ni en qué se entrega, ejemplo de supermercados que entregan productos en envases plásticos y no tienen un sistema de reciclaje involucrado en este ámbito, pudiendo crear un sistema de reciclaje o un metabolismo circular
Dentro de la Política integral de residuos relacionamos puntos de diagnóstico con nuestro problema de microbasural:
- Responsabilidad ciudadana, en la cual no existe información sobre el tema, dado a esto no existe preocupación ciudadana para mejorar o crear espacios verdes.
- Organización económica del sector, dentro de los residuos no domiciliarios no existe la preocupación del generador de los residuos. Dentro del marco del mercado de residuos tampoco hay un enfoque en prevenir o minimizar el problema, si no que solo se preocupan de entregar productos y no hacerse cargo de ellos.
Si pensamos en cómo es el ciclo de todo este problema de las empresas generadores de residuos, su única preocupación es seguir generando haciendo que sus propios productos lleguen al micro basural, siendo todo esto una disposición final dejándola toda en el canal.
Fuente: Elaboración propia
Soluciones
Como solución definimos una línea de acción basada en la Implementación de estrategias para minimizar residuos, la cual consta de 5 pasos, 4 de ellos son a corto plazo, y el último es a largo plazo.
Se comienza con informar a la gente residente del sector, a las empresas y negocios pequeños siendo generadores del problema y a colegios cercanos del lugar, inculcando así una educación medioambiental. La información entregada será sobre técnicas relacionadas a las tres “R”: reducir, reutilizar y reciclar, para fomentar la mejora medioambiental. Al mismo tiempo generar un concurso proyectual, para fomentar la vida cerca del canal con el enfoque de crear y recuperar espacios verdes en la ciudad, de esta forma deja de ser un “no lugar”.
Como segundo paso, los municipios, comercios locales y empresarios deben tener la obligación de hacer una investigación sobre cómo funcionan distintos procesos ecológicos para poder llegar a la recuperación de los espacios verdes; dentro de esto aparecen lugares de acopio de residuos, siendo una de las posibles soluciones y una de las más factibles.
Tercer paso, basado en una estrategia de reciclaje sobre residuos domiciliarios y no domiciliarios, con la necesidad de disminuir los residuos del canal. Se implementa las soluciones obtenidas por autoridades y generadores del problema; involucrando también a la vecindad para seguir creando la consciencia en ellos y hacer sentirlos parte del cambio para el canal y el sector. Luego de obtener la información necesaria para realizar los cambios, se da un plazo de 3 meses para comenzar a incorporar los resultados del paso 2.
El cuarto paso es que por parte de las autoridades haya una constante transparencia con todo lo que tenga que ver sobre la recolección, la restauración urbana. Al mismo tiempo de manera paralela que se den a conocer los plazos del proyecto de restauración urbana en el canal ortuzano, de esta manera el no lugar termina desapareciendo, creando así un nuevo espacio urbano con intereses sobre las áreas verdes y además existirá una verdadera importancia por el canal.
Finalmente como último paso, siendo este realizado a largo plazo (con los problemas ya solucionados), se busca regularizar y fiscalizar a las empresas generadores de residuos, haciéndoles responsables de sus propios productos que entregan a la comunidad y es aquí donde iría la fiscalización, obligándoles que tengan un metabolismo circular y un sistema de reciclaje, con esto también se deberá evaluar sobre el mal uso de los plásticos y residuos, de esta manera el gran auge de estos comienzan a decaer, favoreciendo la vida en comunidad, y la vida urbana.
Conclusión
El canal Ortuzano entendido como un límite comunal, es un gran potencial para poder crear distintos tipos de espacios verdes urbanos, ayudando a mejorar la problemática de residuos. Hay que pensar en cómo querer vivir mejor como comunidad, no solo como seres individuales, de dejar limpio solo su espacio personal y no espacios que podrían ser de relación social.
Bibliografía
- Política de gestión integral de residuos sólidos, Gobierno de Chile, comisión integral del medio ambiente.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_Ortuzano
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/
Disculpa , pero ese canal es de Privados… Lo otro, en el límite con Pudahuel el área es 100% de Maipú .
Y Entubar el canal sería un desastre para los grandes árboles de los bordes. Se necesitan soluciones a más corto plazo, que conciencia en reciclaje. Hay que poner en la mesa algo más alcanzable para un gobierno sin lenguaje… En papel, De quién es el canal Ortuzano?
Me gustaMe gusta