Por: Luis Castro

Precisando más allá del ciclo del agua, aquel que crea la vida y apoya a la ciudad en su desarrollo y comodidad, podremos observar la interrelación entre más sistemas de los cuales a simple vista llaman nuestra atención.
Desde el ciclo activo del agua podemos ver como se forma por movimientos naturales los lagos, ríos o lagunas, los cuales desembocan en un punto común conformando una cuenca. A lo largo de Chile podemos observar diversas formas de las mismas, en las láminas presentes a continuación se podrá tener algunas observaciones de lo que podemos encontrar en diferentes escalas de estas cuencas.
Con mayor especificación se tomara como centro de exposición la cuenca del río Maipo y la sub cuenca del río Maipo medio, la cuenca del río Maipo está ubicada mayoritariamente en la región metropolitana, donde se encuentra la mayor parte de sus sub cuencas dentro de las cuales principalmente observaremos dos ríos principales, Mapocho y Maipo, pero también parte de su extensión llega hasta la sexta y quinta región, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins y Valparaíso respectivamente.
Las divisiones de la cuenca a sub cuencas como se mencionó anteriormente llevan principalmente el nombre de dos ríos principales en ella, de esa forma las sub cuencas queda definidas de la siguiente manera:
– Sub Cuenca río Mapocho Alto
– Sub Cuenca río Mapocho Bajo
– Sub Cuenca río Maipo Alto
– Sub Cuenca río Maipo Medio
– Sub Cuenca río Maipo Bajo
En mi espacio más cercano a mi ventana, vale decir, en mi escala más próxima, me encuentro en una sub-sub cuenca de la sub cuenca del río Maipo medio, la cuál está muy conectada con la sub cuenca del río Maipo Alto.
Dentro de mi sub-sub cuenca, existen procesos a menor escala de lo que puede verse en otras zonas como la sequía más compleja que afecta al país en mucho tiempo.
¿Existirá un medio para lograr un solución?
¿O estaremos determinados a quedar a la deriva de un problema ambiental y social a gran escala?
Son algunas de las preguntas que quedan a responder con el paso del tiempo.
Bibliografia – Fuentes
Ministerio de obras públicas, (2004)
https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Maipo.pdf
Rodrigo García Palma, (2008)
http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2016/05/cambio-clim%C3%A1tico-y-cuenca-r%C3%ADo-maipo.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, (2020)
https://www.bcn.cl/siit/mapas_vectoriales/index_html
Revista Enfoque, (2018), El Valle del Maipo
https://www.revistaenfoque.cl/cinco-nuevas-rutas-del-vino-maipo
Sequía del río Maipo, (2019), Glaciólogo advierte que en próximos años tendríamos al “río Maipo seco desde finales de la primavera y todo el verano”
http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/4382
Radio Manque (2019), Recurso de Protección Estero Tronco, Movimiento Eco Mostazal
https://www.radiomanque.org/2019/10/25/recurso-de-proteccion-estero-tronco-movimiento-eco-mostazal/
La Tercera (2019),Vecinos de San Francisco de Mostazal vuelven a su cauce natural aguas retenidas del estero Tronco
https://www.latercera.com/la-tercera-tv/noticia/video-vecinos-vuelven-cause-natural-aguas-estancadas-san-francisco-mostazal/839122/
Deja una respuesta