Integración De Las Subcuencas del Río Maipo al Paisaje Urbano de Santiago

Por Cristóbal Palomino Moraga

A continuación les presento mi investigación de la Cuenca del Río Maipo.

Partiendo por un análisis de observación multiescalar realizado a partir desde mi mas próxima escala de observación, es decir lo que puedo ver desde la ventana de mi casa hacia la calle, hasta llegar a la subcuena del Río Maipo mas cercana a mi hogar, que en mi caso sería el cauce del Zanjón de la Aguada, y finalmente mostrando como este se conecta con la inmensa red hidrográfica de la Cuenca del Maipo.

Luego basándome en la lectura y conceptos aprendidos del Capitulo «Agua» del libro «Naturaleza y Ciudad» del autor Michael Hough, pero centrándose principalmente en un enfoque más urbano de las las redes hidrográficas cuando se ven en contacto con la ciudad contemporánea y la alteración padecida por las manos del ser humano, en este caso específicamente se toma como ejemplo la Provincia de Santiago de Chile.

Después profundizando mucho más este análisis se muestra una investigación de mi subcuenca hidrográfica más cercana, en mi caso el cause del Zanjón de la Aguada, y el como este atraviesa la Provincia de Santiago desde el este en la Quebrada de Macul hasta desembocar en el cause del Río Mapocho en el oeste de la ciudad. También se muestra una reflexión histórica del Zanjón de la Aguada, partiendo desde los tiempos de Santiago Colonial, luego atravesando diversos procesos de cambio que se dieron en la capital, hasta finalmente situar al Zanjón en la actualidad como uno de los parques intercomunales inundable más grandes e importante de la Región Metropolitana.

Finalmente describo uno de los conflictos socio ambientales presentados por la red hidrográfica de la ciudad de santiago, haciendo una critica a la sociedad educativa y su cultura medio ambiental a través de las décadas. Desarrancando en mi escrito una mirada pesimista del cambio climático global en la actualidad, para pasar posteriormente a un enfoque social, que seria para mi una de las maneras de abordar actual desmarañada red hidrográfica que nutre a la Región Metropolitana, y la desigualdad social económica y paisajista que reflejan las subcuencas del Río Maipo en nuestra ciudad.

BIBLOGRAFÍA O WEBGRAÍA
Carles Saura i Carulla (2003) recuerado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.3/36738/9788498800111.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sociedad Geográfica de Lima (2011) recuperado dehttps://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf


Capítulo 2: «Agua». Autor Michael Hough (1998).recuperado https://reko.utem.cl/beta/u/1/aula/asignatura/930/seccion/1342/recursos-educativos/4073/estudiante/contenido/14270/archivo-recurso

Guerrero Legarreta, M. (2010). recuperado de https://elibro-net.ezproxy.utem.cl/es/ereader/utem/72081?page=1

Ed. Gustavo Gili.(año desconocido). recuperado de
https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/category/sistemas-ambientales-y-habitabilidad/01_-analisis-de-cuenca-hidrica/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: