Aporte a la Infraestructura Verde Urbana: Mi pequeño gran aporte.

Por: Alejandra Isabel Vilches Concha

En el  presente trabajo hablo de temas como la infraestructura verde y la agricultura urbana, donde la estética juega un papel importante a la hora de implementar estos sistemas en nuestra ciudad, comuna o alrededores. 

Hace mucho años, diseñar huertos urbanos o jardines tenían un fin  funcional más que estético, pero hoy en día con las megaconstrucciones y todos los servicios que el comercio nos da, ya no se ha enfatizado en los espacios verdes y su importancia como debería ser. Se ha vuelto un entorno gris y apagado. Es por esto, que la idea de diseñar y crear lugares donde la gente conviva, el medioambiente mejore  y todos recibamos sus beneficios, es que se ha vuelto tan importante en áreas como la arquitectura, urbanismo y sustentabilidad.

La infraestructura verde consiste principalmente en intervenir espacios como edificios, terrenos y áreas desocupadas en jardines verticales, huertos y plazas. No sólo con el objetivo funcional de proveer a los habitantes de los recursos que nos da, sino también buscar una belleza física que nos haga disfrutar cada esquina de este espacio. El tamaño no importa, cuando del bienestar de todos se trata. Puede ir desde una plaza o jardín en un espacio amplio hasta un balcón verde en un departamento, un techo verde en una casa o simplemente un jardín vertical en una muralla con pequeñas plantas que traigan vida al lugar. Por esta razón, es que en este trabajo muestro como con proyectos a corto, mediano y largo plazo se podría cambiar una zona en algo tan sencillo como implementar espacios verdes. 

Mi proyecto a corto plazo fue una plantación de un almácigo de albahaca utilizando elementos reciclados. El de mediano plazo y estudio principal del trabajo, consistió en preparar un jardín vertical para disfrutar de plantas tiernas y hierbas aromáticas. Un proyecto utilizando elementos reciclables y que es una gran solución para pequeños espacios , ubicada en una pared de mi casa que estaba sin uso. Algunas de las plantas medicinales eran cedrón, manzanilla, lavanda, menta, paico, entre otras, las mismas que traen muchos beneficios para la salud y que son fáciles de conseguir. El objetivo principal, era tomar cada una de sus propiedades para un tema en especial de cada usuario, que en este caso era yo y mi familia. Todos participaríamos en este proyecto para nuestro beneficio y el del medio ambiente, a excepción de mi abuela que por limitaciones físicas no podía, pero que con recursos y pequeñas acciones también hacía un gran aporte. 

Diagnósticos del lugar y condiciones agroalimentarias daban como resultado una factibilidad óptima de construcción y cultivo, haciendo este proyecto útil y saludable para todos. Por último el de largo plazo fue principalmente una visión estética y base de los otros proyectos para la comunidad participativa de mi entorno.

A quien no le gustaría disponer de un espacio único y agradable donde podemos tener una conexión con un entorno natural? 

En conclusión, es necesario que cambiemos nuestra forma de vivir y pensar, disfrutando lo natural.

BIBLIOGRAFÍA

Lecturas

– Dr. Alexis Vasquez (2019) Santiago + Infraestructura. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/14dxIUXLD-3086XXor2LNwnYGgX8NYvJz/view

– Arosemena, G. (2013). Agricultura urbana: espacios de cultivo para una ciudad sostenible.

– Batlle, E. (2013). El jardín de la metrópoli: del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad sostenible.

Álvaro G.J (2019), Fertilidad del suelo y nutrición vegetal. Recuperado de https://www.fertibox.net/single-post/fertilidad-del-suelo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: