por: Alonso Cárcamo Lemuñir
Reflexión: rol de la infraestructura verde urbana en la calidad y bienestar del habitante
La infraestructura verde urbana es una parte importante en el habitar de las personas, en gran parte les ofrece equipamiento, donde se realizan múltiples actividades alrededor de los sectores verdes, este abanico de posibilidades mejora la salud en general de las personas al darles la movilidad que necesitan, combatiendo el sedentarismo de la población, además las zonas verdes contribuyen a la posibilidad de socializar y combatir el encierro y hacinamiento. Todas estas cualidades responden al bienestar de las personas, cubriendo todas las áreas del triángulo de la salud (el triángulo de la salud se refiere a los tres pilares fundamentales que componen una buena salud, estos son lo físico, lo social y lo mental), significando ser un espacio infaltable en el habitar humano.

Existe una necesidad de proximidad con las zonas verdes, para explotar sus beneficios (plantea José Fariña). Pero esto es imposible ante la realidad sanitaria actual, de este modo la agricultura urbana llega como respuesta a mantener una conexión con el verde urbano, trayendo consigo otro tipo de beneficios necesarios en el contexto actual.
La agricultura urbana ofrece grandes beneficios a sus usuarios, «las experiencias de la horticultura urbana demuestran que se trata de una actividad que potencia la cohesión social…» Arosemena, (pág. 35) esto se produce en el intercambio social que ocurre cuando hay varios participantes en esta actividad, generando lazos en esta comunidad, lo que produce un arraigo, un sentimiento de pertenencia en el lugar, lo que le da una mejor calidad al espacio que se habita entorno a la agricultura urbana.

Si nos enfocamos en la “función productiva de la agricultura urbana puede ser considerada un equipamiento urbano asociado al sistema alimentario que brinda un servicio de abastecimiento de alimentos a la ciudad” Arosemena, (pág. 34) nos daremos cuanta que puede ser un buen soporte en momentos de crisis como estos, respondiendo a una necesidad alimentaria y/o económica para las personas.
Bajo estas problemáticas se plantea un proyecto de agricultura urbana dentro de mi departamento, esta propuesta tiene como objetivo mejorar la calidad del habitar de los individuos, a través de un acercamiento a la zona verde, en respuesta a una falta del espacio del patio y conexión con el exterior, para una mejor aceptación del encierro. También para afiatar lazos sociales entre los individuos de la vivienda, como también responder a necesidades económicas a través del ámbito productivo de la agricultura urbana, alivianando los gastos en consumo de vegetales o como también para la venta de estos.
En conclusión, el rol de la infraestructura verde urbana es esencial para una buena calidad de vida y el bienestar de las personas, es necesario un acercamiento de estas zonas verdes en la vida cotidiana, unir a la población a las zonas verdes de las que estan segregados, como también la necesidad de llevar a cabo un mayor aprovechamiento de sus beneficios ecológicos, vinculándolo con grandes productores de desechos orgánicos, articulándolos con proyectos de infraestructura verde para dar solución al desperdicio de grandes masas de materia orgánica.
Láminas:




Bibliografía:
• Graciela Arosemena (2012) “agricultura urbana: espacios de cultivo para una ciudad sostenible”
• José Fariña (2013 ) entrevista “zonas verdes en las ciudades”
• Vásquez et al (2019 ) librillo “Santiago + infraestructura verde”
• Battle (2013) “El jardín de la metrópoli: del espacio romántico al espacio libre para una ciudad sostenible”