Por: Matías Uribe
Tras el análisis de la infraestructura y agricultura urbana, se pidió generar una propuesta a través de un pequeño proyecto el cual se podía iniciar como crear , o plantar alguna semilla de lo que se tuviese a mano, eso ya era completamente libre, también se dictó la selección de uno o más usuarios.
Para continuar este proyecto en pequeña escala a través de nuestro experimento de plantar «algo», se denominó como Proyecto a Corto Plazo, para luego llevarlo a una escala un poco mayor, el cual podía ya ser algún tipo de intervención dentro de nuestro mismo recinto. y para concluir este ejercicio se debía agrandar aún más la escala del proyecto, este ya podía ser llevado como un proyecto vecinal, o siguiendo dentro de tu mismo recinto, eso ya es decisión propia.
Personalmente en esta propuesta se intentó llevar a la práctica tanto la infraestructura verde urbana como también la Agricultura verde urbana.
El intervenir la calle como el pasaje que es, me parece una buena idea, por eso su título de Calles Verdes, así no hay tanta necesidad de ir a parques para sentirse en contacto con la naturaleza. El traer la Agricultura verde urbana a la puerta de nuestras casa puede ocasionar un déficit en los gastos alimenticios, aparte de formar una estética espectacular y crear un gran cohesión social entre los propios vecinos.
La propuesta como inicio se pensó directamente de atrás hacia delante, pensando en crear una unificación e identidad propia entre nuestra propia población o villa.
Esta idea surge a través del pensamiento de Le Corbusier, el cual proponía casi exactamente lo que sugiere mi propuesta, o sea, el traer la agricultura verde urbana hacia las mismas poblaciones, o viviendas en sí. Es agradable pensar en un futuro donde la gente pueda cosechar sus propios alimentos. Este gran pensamientos traería muchos beneficios tales como el alza de dinero, la mejoría en la calidad del aire, y la escasez de productos transgénicos, además de crear un sumidero de CO2 en nuestros propios terrenos sin la cantidad excesiva de tiempo que tomaba ir a un parque.
Para concluir la introducción se recalca el proyecto a corto plazo, a mediano plazo, y a largo plazo, donde los usuarios cambian según el plazo, como trabajo personal me he tomado a mí mismo para el corto plazo, a mi madre para el plazo medio, y a toda la calle para el plazo largo, todo direccionado a la huerta dentro de la vivienda.





Bibliografía:
Batlle, E. (2013). El jardín de la metrópoli: del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad sostenible.
Dr. Alexis Vasquez (2019) Santiago + Infraestructura. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/14dxIUXLD-3086XXor2LNwnYGgX8NYvJz/view
Arosemena, G. (2013). Agricultura urbana: espacios de cultivo para una ciudad sostenible.