Agricultura urbana experimental

Por: Jhoselyn Kassandra Lázaro Medina

A continuación, se presentará una evaluación de contenidos que forman parte del verde urbano, se explicara que es, que influye y de qué manera lo trabajaremos

Hace años debido a las mejoras de la producción agrícola, la gente decidió emigrar del campo a la ciudad, donde se esperaba un mejor porvenir. Debido al abandono de la zona rural y la sobrepoblación en la zona urbana, la ciudad empezó a presentar problemas de alimentación y aumento el nivel de pobreza

Como solución a este problema se creó la agricultura urbana. Que consistía que dentro del perímetro de la zona considerada urbana, se insertarían plantaciones volviendo la agricultura más urbana a través de conexiones donde se reutilizarían las aguas residuales para el riego de las plantaciones, se generaría cohesión social y un apego a su accionar, ya que, los agricultores habitarían y cultivarían en la misma ciudad, además de hacer crecer la economía y el abastecimiento alimenticio

Sin embargo, en la época de le Revolución Industrial la ciudad decidió expulsar las zonas agrarias de la ciudad hacia las zonas periurbanas de esta. Por lo que la contaminación atmosférica y de desechos aumento, porque al estar más alejada de sus consumidores el alimento necesitaba transporte. Al despejar las áreas de plantación, el hombre decidió pavimentar y construir los edificios de concreto que visualizamos actualmente en la ciudad, evolucionando de un bosque verde a un bosque de edificios

La agricultura urbana, sin embargo, viene de muchos años atrás como podemos observar las civilizaciones antiguas fueron quienes propusieron los sembradíos, logrando asentarse en un lugar y de esa misma manera abastecerse. En un principio la agricultura cumplía un rol netamente utilitario y funcional cosechando alimentos comestibles en especial frutas y hierbas medicinales, con el tiempo esto se volvió una forma de decoración tomando un rol ornamental, donde se plantaban flores y plantas aromáticas dentro de las casas en la ciudad

Actualmente en este proyecto se espera cumplir una doble funcionalidad, abasteciendo de alimentos a un hogar y a su vez decorándolo con verde, ya que con la situación actual de una pandemia y el encierro es esencial poder observa un sector verde entre tantos muros. Aunque además de estos beneficios, se espera que los encargados se enriquezcan con aprendizajes del experimento que será sembrar una verdura fermentada que no cuenta con sus respectivas condiciones de espacio y luz, pero que de forma ecológica reutilizando materiales del mismo hogar se logra adaptar un espacio para que pueda florecer y obtengamos resultados exitosos.

Para a largo plazo como propuesta final crear un espacio verde dentro del hogar donde se abastezca con alimentos más naturales y económicos, además de decorar un espacio que se encontraba gris demostrándonos lo importante que es tener verde en nuestra casa. Generando un aporte propio y al entorno, ya que lo que actualmente buscan los arquitectos es implementar la ciudad con zonas verdes, para la renovación de oxigeno y bienestar de sus habitantes, creando espacios de cohesión social y brindar seguridad al barrio

Refernecias:

https://ecoinventos.com/construir-invernadero-estructura-madera/

https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-sistema-de-riego-por-goteo-casero-1209.html

https://www.youtube.com/watch?v=T1HuMkhN_No#:~:text=Los%20r%C3%A1banos%20se%20pueden%20cultivar,tres%20semanas%20de%20su%20siembra.

Entrevista a José Fariñahttps://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/jose-farina-zonas-verdes-ciudades/1812554/
Santiago + Infraestructura Verdehttps://drive.google.com/file/d/14dxIUXLD-3086XXor2LNwnYGgX8NYvJz/view
Libro Agricultura Urbanahttps://elibro-net.ezproxy.utem.cl/es/ereader/utem/45524?as_all=agricultura__urbana&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as&page=5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: