Infraestructura verde urbana: aporte local desde el hogar.

por: Felipe Morales

cuando generalmente se piensa en la ciudad, es común imaginar edificios enormes, calles pavimentadas y una densa red de color gris, y es que en efecto las metrópolis o ciudades industrializadas que tiene un crecimiento urbano acelerado poseen esta característica, pero esto no es más que la evidencia de la desconexión del sistema urbano con la naturaleza, lo que deja al equipamiento verde en un segundo plano, otorgándole un rol meramente ornamental, es decir que el árbol de la calle es comparado como un inmueble. La urbanización, la industrialización han sido promotores del desapego del medio natural, la explotación agrícola a distancia libero a la ciudad de la producción agrícola, y como ya la necesidad del alimento esta suplida, se rompe el lazo directo que había entre ciudad y naturaleza… ‘las ciudades que por razones económicas o defensivas tienen una dependencia del ecosistema. Han tenido que desarrollar espacios verdes productivos, en cambio, cuando una ciudad deja de depender rompe lazos con él (Arosemena G., 2012).  

El análisis teórico es fundamental, para ver la realidad en la que vivimos desde otra perspectiva, para reflexionar al respecto y tomar acción en el caso de manera concreta, mediante algún tipo de aporte. La agricultura urbana ha respondido de manera acertada a la problemática, ya que a resultado ser bastante eficiente. Al crear una huerta en el hogar, es posible apreciar como genera en las personas un efecto bastante positivo, con tan solo contemplar, hasta ayudar a plantar a regar o cambiar de maceteros, la experiencia por muy pequeña que sea es bastante enriquecedora, es cosa de analizar los lugares que hay en la casa o el barrio para encontrar áreas con un potencial productivo considerable 

Desde un punto de vista arquitectónico, no soy un experto ni nada por el estilo, pero en mi opinión la infraestructura verde es un elemento bastante interesante, que debería ser implementado en todos lados, abordados de distintas formas, creo que debe estar en uno de los ítems al momento de construir, de diseñar o planear algún proyecto, así también para los urbanistas, creo que en vista de la creciente crisis medioambiental no se puede desviar la mirada a otra parte. Ya que la huella que deja la ciudad con respecto al manejo de residuos es enorme, tanto de manera administrativa como personal de cada habitante, impacta de manera brutal degradando suelos, la explotación de recursos agrícolas a distancia, lo que  produce contaminación,  la mantención de grandes superficies ornamentales de pasto consumen bastante agua, el derecho de propiedad del agua por parte de algunas empresas coartan a la población del recurso básico,  desvían cauces secando así las plantaciones, el consumismo y por consiguiente los residuos, la actitud de la gente frente a este tipo de relación que lleva con el medio ambiente, se refleja en como las personas entienden las áreas verdes…’ (Arosemena G, 2012). La manera en la que una sociedad se relaciona con la naturaleza se refleja entre otros aspectos como concibe el espacio verde urbano’. Por lo tanto, la respuesta está en el núcleo, la base las personas generando conciencia, reformular el concepto de ciudad mediante el ejercicio de la agricultura urbana 

Bibliografia: Arosemena G, 2012, agricultura urbana:espacios de cultivos para una ciudad sostenible

biblioteca del congreso nacional BCN, pagina web: https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region13/clima.htm

El huerto de urbano, 2012, pagina web, http://www.huertodeurbano.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: