
Por: Víctor Mayorga Martínez
El proyecto presentado viene a ser la complementación de una propuesta ya ideada 1 y emplazada en Población Vermontt en la ciudad de Frutillar X Región, en esta parte se pretende adentrar en el proceso de re utilización que se puede llevar a cabo en huertas vecinales, la idea principal, es que todo esto sea parte de un proceso en donde todos los participantes que se hagan actores de este proyecto puedan intercambiar tanto la materia prima que ayudará al proceso de siembra y cosecha como ésta misma, siendo el resultado de todo un ciclo ideado y calendarizado.
En la propuesta las personas tendrán el compromiso desde un inicio, en donde tendrán que juntar el material orgánico para el proceso de fertilización de la tierra o el compost orgánico, es importante entender varias aristas en este proceso, una de las primeras es que durante todo el tiempo que pueda durar el proyecto no es solucionar todos los problemas de desechos en el sector, pero si se busca disminuir la contaminación ambiental y también poder concientizar a la gente de a poco, siempre se está entregando información sobre el reciclaje, pues está bien, pero la gente desconoce los puntos de reciclaje y como llevar a cabo esto, bajo esta mirada entonces se propone como una de las etapas del proyecto la capacitación de las personas, Así crecerá el conocimiento sobre estas prácticas y por ende con el tiempo se pueden ir incorporando más técnicas de reciclaje, como la gente estime conveniente.
Otra arista importante que también se mencionó es que todo el bien que se obtenga de la huerta podrá se utilizado, sería redundar en los procesos complejos de como el ciclo de los desechos se lleva a cabo, pero se cree, que el camino de esta huerta y su ciclo hace referencia a la opción de poder mantenerse y utilizar todos los medios que la naturaleza aporta. Podría decirse que lo que se busca es una especia de “cadena de favores” las familias que ayudarán a la mantención harán un aporte al medio ambiente y este a cambio podrá dar recursos de todo tipo, por ejemplo, si alguien desea incluso podría utilizar el sulfato obtenido en el compost.
En cuanto a puntos negativos también se podría mencionar el proceso complejo de compostaje, pues éste tiene un tiempo invertido, tiempo que tiene que calzar casi de forma perfecta con el calendario de siembra y cosecha planteado en el proyecto anterior.
El alma de todo este proyecto sigue siendo el como la agricultura urbana puede seguir tomando fuerzas si tenemos todos los medios e intenciones para llevarla a cabo, no es necesario marginarla de la ciudad, si no mas bien se podría incluir dentro de ésta y no solo a modo unitario en las personas, si no, puede ser un trabajo conjunto que aporta al tema cultural en cuanto a la mantención y recuperación del conocimiento que en el caso específico de Frutillar, está ahí en la gente que aún sigue cuidando y manteniendo sus cultivos en la ciudad.
Referencias:
1.- Mayorga Martínez, V. (2020, 7 julio). Huertas Vecinales, Redes de Auto gestión. arquitecturaysustentabilidadutem. https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/2020/07/07/huertas-vecinales-redes-de-auto-gestion/ (Primer proceso de proyecto)
cultivos de servicios. (2019, 4 abril). Relación Carbono-Nitrógeno en los agroecosistemas. http://cultivosdeservicios.agro.uba.ar/relacion-carbono-nitrogeno-en-los-agroecosistemas/
Mannise, R. (2019, 8 diciembre). Como Hacer Compost. https://ecocosas.com/agroecologia/como-hacer-compost/. https://ecocosas.com/agroecologia/como-hacer-compost/
Desarrollo de Lámina

Deja una respuesta