Por Kayle Oneto
La presente propuesta se desarrolla como una continuación o más bien una profundización del proyecto anteriormente realizado sobre infra-estructura verde urbana (Click aquí).
Para llevar a cabo la propuesta en primer lugar se reconoció cual era la cantidad de desechos que se producían al interior de mi domicilio, los cuales se calcularon que eran aproximadamente 4,5 k. al día y estos estaban conformados en un 65% por residuos orgánicos y un 35% por residuos inorgánicos. Fue así que se detectó que el principal conflicto era la generación de residuos orgánicos.
En segundo lugar se decidió por elaborar un proyecto de economía circular en base a la idea de gestionar los residuos tanto para reducir su consumo como la utilización de estos mismos nuevamente.
En tercer lugar se evaluó el impacto que tendría esta posible propuesta en ámbitos tales como cantidad de residuos, qué tipo (orgánicos o inorgánicos) y cantidad de materia contienen dichos residuos, y por último determinar cuáles energías renovables estaban disponibles y cuales se utilizarían finalmente en el área a intervenir, de estas se reconocieron dos, por un lado la captación solar y por otro el riego por goteo.
En cuarto lugar se optó por dos propuestas, siendo la primera la materialización de un compostero que estaría formado por cajas de tetrapack, el cual presente poros de 0,5 cm. a su alrededor. Dentro de este se ordenarían dos tipos de capas, siendo la primera una capa seca de aproximadamente unos 3 cm. de espesor que mezclaría tanto hojas secas como papel biodegradable, mientras que la segunda capa orgánica de aproximadamente 1 cm. estaría compuesta por cáscaras de verduras, frutas y huevos, bolsas de té, café y pan. Si bien estas capas deben ir de forma intercalada dentro del contenedor de tetrapack la última capa debe ser de secos ya que así se evita la invasión de alguna plaga o moscas. El compost debería estar ubicado preferentemente en lugares con luz ya que así completa de mejor forma el proceso de degradación.
La segunda propuesta fue la creación de un huerto vertical constituido por botellas plásticas de 3 litros unidas unas con otras a través de perforaciones donde se fijaron mediante sus tapas, las cuales gracias a orificios permiten que ocurra un riego por goteo. Asimismo se utilizó cuerda de yute para sostener el conjunto de botellas plásticas, la cuerda se conectó al huerto mediante agujeros donde se realizó un nudo para impedir que esta se soltara. Por último se precisó de un gancho metálico atornillarle con largo de 5 cm, el cual se perforaría en la pared del patio en la zona seleccionada anteriormente, este gancho permitiría que el huerto vertical se mantenga a una altura deseada.
En último lugar al finalizar la planificación del proyecto se reflexionó llegando a la conclusión de que somos capaces de mejorar nuestro entorno al reducir o reutilizar la cantidad de residuos simplemente “re-pensando”, sin embargo para que esto sea posible es necesario prestar atención a las consecuencia de nuestros hábitos de consumo, desear hacer un cambio positivo y efectuarlo.
Bibliografía
Virginie, M. “Situación y entorno” y “El reciclaje”. Los caminos del reciclaje. N.e.ed. ediciones, 2011. p. 13 – 77
Dannoritzer, C. (2011). Comprar Tirar Comprar. Recuperado el 21 de agosto de 2020, de <https://www.youtube.com/watch?v=uGAghAZRMyU>
Gómez-Pablos, Á. (2020) William Donough, capítulo 2, Entrevistas Urgentes. Recuperado el 21 de agosto de 2020 de <https://www.youtube.com/watch?v=hMLUzGsJEPg>
Deja una respuesta